Vistas de página en total

domingo, 27 de marzo de 2011

Modelo de contestación del texto de hume

MODELO DE CONTESTACIÓN

Autor: Hume (1711-1776) fue un filósofo empirista de la ilustración inglesa. Desarrolló
una actividad diplomática y se ocupo de una gran variedad de problemas: conocimiento,
ética y política, sobre los que ejerció su mirada crítica.
Tema: búsqueda de un principio universal que fundamente la moral.
Problema: ¿Cuál es el principio en el que se fundamentan las valoraciones morales?
Ideas:
1. Si un hombre llama a otro su enemigo está expresando sentimientos particulares.
2. Si lo denomina vicioso expresa sentimientos universales.
3. Los juicios morales exigen escoger un punto de vista común a todos.
4. Este punto de vista común es el sentimiento de humanidad.
Relación entre las ideas:
Se trata de un texto argumentativo donde la tesis que se defiende se expone al final
como conclusión. Para llegar hasta aquí se exponen dos ejemplos concretos de hablar de
los hombres y se distingue el que es moral del que no

Explicación de las ideas:
En este texto Hume reflexiona acerca de cómo y en qué debe fundamentarse la moral.
Este problema es propio de la época moderna. Hasta entonces la filosofía moral no fue
importante porque la religión era la que decidía sobre los deberes morales de los
hombres. Pero el pluralismo religioso, junto con la creciente complejidad de la sociedad
moderna, llevo a los hombres a no saber a qué atenerse y a tener que reflexionar sobre la
vida moral. Y esto es lo que hace el autor del texto.
Para ello, intenta hacernos ver que cuando hacemos valoraciones morales nos apartamos
de nuestra situación particular y hablamos en un lenguaje universal válido para todos los
hombres. El ejemplo que nos pone es que no es lo mismo decir que tal o cual hombre es mi
enemigo a afirmar que es una mala persona. En efecto, una persona puede ser buena pero
a pesar de eso ser enemigo mío, o puede ser malo pero no ser mi enemigo. Por lo tanto,
cuando juzgamos desde un punto de vista ético, lo que hacemos es abandonar nuestros
sentimientos personales adoptando un punto de vista más objetivo e imparcial;
renunciamos a la perspectiva particular de cada momento y adoptamos una perspectiva
que sea aplicable a cualesquiera que sean las circunstancias. Así accedemos a un
sentimiento común a toda la especie humana, el de humanidad, empatía o benevolencia
sobre el que se asientan los juicios morales. En nuestra naturaleza está que busquemos la
felicidad, de modo que alabamos a aquello que contribuye a ella, y reprobamos lo que
provoca nuestra desdicha. Un hombre será juzgado moralmente en virtud de su
aportación, no sólo a su propia felicidad, sino sobre todo a la felicidad de los demás. Por
eso, se nos dice en el texto que cuando decimos que un hombre es vicioso o depravado, lo
que realmente estamos expresando es que tiene cualidades cuyas consecuencias son
perjudiciales para la sociedad en su conjunto.
Existen, por lo tanto, sentimientos universales, que se dan en todos los hombres y sobre
los que basar nuestros juicios morales. Eso hace posible que exista un entendimiento y un
cierto acuerdo en lo que se refiere a cuestiones morales, y sea posible elaborar una ética
universal que escape al relativismo moral, basado en intereses particulares y
sentimientos egoístas.

texto de D. Hume

Texto nº 11: HUME
11. Cuando un hombre denomina a otro su enemigo, su rival, su antagonista, su adversario, se
entiende que habla el lenguaje del egoísmo y que expresa sentimientos que le son peculiares y que
surgen de su propia situación y de circunstancias particulares. Pero cuando otorga a cualquier hombre
los epítetos de vicioso, odioso o depravado, habla entonces otro lenguaje, y expresa sentimientos con
los que espera que todo su auditorio estará de acuerdo. Por lo tanto, aquí debe apartarse de su
situación privada y particular, y debe escoger un punto de vista que sea común a él y a los demás.
Debe mover algún principio universal de la constitución humana y pulsar una cuerda en la que toda la
humanidad esté de acuerdo y en armonía. Si, por tanto, quiere decir que este hombre posee
cualidades cuya tendencia es perniciosa para la sociedad, ha escogido este punto de vista común, y ha
tocado el principio de humanidad en el que todos los hombres concurren en cierto grado. (D. HUME,
Investigación sobre los principios de la moral, Sección IX, 1).

jueves, 17 de marzo de 2011

TEST SOBRE DESCARTES


TEST SOBRE DESCARTES
  1. De acuerdo con los criterios historiográficos usuales, la Edad Media comienza a partir del hundimiento del Imperio Romano, a finales del siglo VII, y se prolonga hasta el siglo XVII
    1.   ?    Falso
    2. :-(  Verdadero
  1. Durante el siglo XIII, La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino.
    1.   ?    Verdadero
    2. :-(  Falso
  1. Una de las características filosóficas más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.
    1.   ?    Verdadero
    2.   ?    Falso
  1. Suele afirmarse que la filosofía moderna tiene su comienzo en el siglo XVIII y se extiende hasta el primer tercio del siglo XXI.
    1.   ?    Verdadero
    2.   ?    Falso
  1. La filosofía racionalista afirma que los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento.
    1.   ?    falso ya que debemos recurrir a la experiencia para poder conocer
    2.   ?    verdadero
  1. Descartes propone
    1.   ?    varios métodos, dependiendo de la ciencia
    2.   ?    un único método para todas las ciencias
  1. el conocimiento claro y distinto se alcanza mediante
    1.   ?    La intuición intelectual
    2.   ?    La imaginación
  1. ¿Qué regla del método se enuncia en la proposición "dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor"?
    1.   ?    Análisis
    2.   ?    Síntesis
  1. ¿En qué parte del Discurso del método aparecen las reglas del método cartesiano?
    1.   ?    Parte II
    2.   ?    Parte IV
  1. ¿Qué ciencia sirve de modelo a Descartes cuando elabora el método?
    1.   ?    La física, porque lo que pretende es conocer la realidad
    2.   ?    la matemática
  1. El racionalismo da poca importancia
    1.   ?    a la intuición
    2.   ?    al razonamiento inductivo
  1. La duda metódica supone considerar falsas
    1.   ?    aquellas creencias que veamos que son falsas
    2.   ?    aquellas creencias que veamos que son falsas pero también las que permitan algún tipo de duda
  1. La hipótesis del genio maligno pone en cuestión
    1.   ?    el uso de la intuición y la deducción en matemáticas
    2.   ?    el valor objetivo de nuestras percepciones exclusivamente
  1. El racionalismo es una teoría filosófica sólo presente en la Edad Moderna
    1.   ?    verdadero
    2.   ?    falso, también hay rasgos de un pensamiento racionalista en la Grecia clásica
  1. Los racionalistas del siglo XVII creyeron en la existencia de ideas innatas
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. Descartes vivió en el siglo XVIII
    1.   ?    verdadero
    2.   ?    falso
  1. Según Descartes, todas las ciencias toman sus principios de la filosofía
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero, eso es lo que afirma en la parte IV de Discurso del Método
  1. La regla de la evidencia propone aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con claridad y distinción.
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. El conocimiento claro y distinto se contrapone al conocimiento oscuro y confuso.
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. Descartes siempre dudó de la existencia del mundo físico
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. "Dudo, luego existo" tiene menos evidencia que "pienso, luego existo"
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. Según Descartes, conocemos indirectamente las cosas y directamente las ideas
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero, nuestro entendimiento no se aplica directamente a las cosas, sino a sus representaciones mentales
  1. La existencia de Dios se puede probar sin recurrir a la experiencia
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. El mecanicismo permite explicar la libertad del alma humana.
    1.   ?    falso
    2.   ?    verdadero
  1. Descartes afirma que puede
    1.   ?    fingir que carece de cuerpo y que no hay mundo
    2.   ?    fingir que no es
  1. Según Descartes, Dios garantiza
    1.   ?    La verdad de todas mis ideas o juicios
    2.   ?    La coincidencia entre las evidencias y las existencias,que mis ideas evidentes sobre el mundo exterior tienen una
      correspondencia con el mundo exterior.
  1. El método cartesiano está pensado para ayudar a la razón a discriminar cuáles de sus opiniones son ciertas
    1.   ?    verdadero
    2.   ?    falso
  1. Descartes aplica su método a todas las disciplinas, teóricas o prácticas
    1.   ?    verdadero
    2.   ?    falso
  1. Para Descartes, el conocimiento matemático también puede ser erróneo
    1.   ?    verdadero
    2.   ?    falso
  1. Según nuestro filósofo, sólo Dios garantiza la certeza de lo sensible
    1.   ?    verdadero, solo se puede tener certeza metafísica de su existencia cuando hemos demostrado que Dios existe
    2.   ?    falso, para eso nos basta con nuestros sentidospacoprofeblog

lunes, 28 de febrero de 2011

Descartes

Check out this SlideShare Presentation:

JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA

Check out this SlideShare Presentation:

Descartes Introducción

Check out this SlideShare Presentation: