Vistas de página en total

lunes, 20 de agosto de 2012


TEMA 10. EL RENACIMIENTO Y EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA


INTRODUCCIÓN

El Renacimiento representa una nueva etapa histórica y filosófica; el nombre mismo nos indica la conciencia de esa novedad, en oposición a la Edad Media, etapa de oscuridad y declive para los nuevos pensadores. Es, por tanto, necesario volver a las raíces del pensamiento griego y a la naturaleza.
Abarca los siglos XV y XVI, aunque la crisis del pensamiento medieval y la decadencia del poder del papado frente al poder civil anticipaban ya los cambios que dan lugar a la Edad Moderna.

Época de cambio y ruptura con la Edad Media
Estos cambios conllevan una nueva forma de entender al ser humano(humanismo) y en una nueva forma de estudiar la naturaleza (ciencia moderna). A la par que la ciencia moderna nace también lapolítica como ciencia específica y autónoma que se ocupará de establecer el origen y la legitimidad del poder del Estado.

I. AMBIENTE SOCIOCULTURAL DEL RENACIMIENTO

Los historiadores suelen establecer el comienzo del Renacimiento en 1453, toma de Constantinopla por los turcos, o en 1492, año del descubrimiento de América. (Si os acordáis son las fechas que ya vimos también como fin de la Edad Media en el marco sociocultural de Tomás de Aquino). En filosofía suele considerarse como fecha para su inicio el nacimiento de NICOLÁS DE CUSA (1401) y, para su fin, la de la muerte en la hoguera de GIORDANO BRUNO (1600).

1. CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA

Independientemente de la fecha exacta que elijamos, el Renacimiento es una época de ruptura y cambio respecto al pasado y también una época de transición que, teniendo sus inicios en la Edad Media, desemboca en la Edad Moderna.
A finales de la Edad Media ya se había comenzado a discutir la autoridad política del Papa que ahora queda reducida a los  Estados Pontificios, aunque conserva una gran autoridad moral. Además, la unidad religiosa católica se rompe al aparecer las religiones cristianas no sometidas a Roma y con un marcado carácter nacional (Europa se ha fragmentado en una pluralidad de Estados), llamadas protestantes, nacidas de la Reforma llevada a cabo por LUTERO.
La caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) trae consigo la  emigración de intelectuales griegos a Occidente (especialmente a Italia) y el descubrimiento de América (1492) un cambio en la visión de la Tierra.
La invención de la imprenta por GUTENBERG (1448) permitirá difundir la cultura con la reproducción de libros sin necesidad de copistas, labor que se realizaba generalmente en los monasterios. La cultura se seculariza y paulatinamente se  abandona el latín por las lenguas vernáculas, propias de cada país.
El desarrollo del comercio y la “industria” (lo que supone avances decisivos en la ciencia y en la técnica) favorece la consolidación de la burguesía, cuya aparición se había iniciado en el siglo XII, que ahora aumenta su capacidad económica hasta convertirse en banquera de los reyes. Esto desencadenará un cambio en las relaciones de poder que dará lugar a la aparición de losparlamentos como modo de control del monarca.

3. EL HUMANISMO RENACENTISTA

El Renacimiento se presenta como un periodo  caracterizado por el renacer en todos los órdenes y, en especial, por el renacer de las letras, del conocimiento, en oposición a la Edad Media, época negativa y oscura. Al mismo tiempo se expresa el carácterantropocéntrico de esta época mediante el término humanista.

La propia palabra lo indica, "renacer", volver a la vida
El términohumanista,aplicado al Renacimiento, designa a todo el que se dedica al estudio de las humanidades, es decir, las disciplinas deltrivium -gramática, dialéctica y retórica-, a las que se añadieron más tarde la historia y la filosofía moral.
Su interés se centra en el estudio y conocimiento de los filósofos clásicos, especialmente Platón y Aristóteles, y también de matemáticos y astrónomos, como Arquímedes o Ptolomeo.
La influencia de los pensadores clásicos (conocidos ahora en su lengua original y traducidos directamente sin los intermediarios árabes) se extenderá a todas las disciplinas, lo que contribuirá al conocimiento de distintos modos de interpretación del mundo lejos de la unidad medieval.

El hombre es el responsable de su destino
Como hemos visto en Agustín de Hipona y Tomás de Aquino, durante la Edad Media la realidad se fundamentaba en la visióngeocéntrica de forma unitaria. Ahora se impone una visión antropocéntrica:el hombre es el responsable de su propio destino y autor de sus propias obras.
Como consecuencia, se acude a la razón como cualidad humana que permite actuar de forma autónoma frente a la Iglesia y a la tradición.
Al mismo tiempo, se inicia unestudio de la naturaleza al margen de la intervención divina. La naturaleza puede conocerse atendiendo a las leyes internas que rigen dicha naturaleza. A partir de ahora, la naturaleza se pone al servicio del hombre.

3. REFORMA Y CONTRARREFORMA

La mayor autonomía de la razón a la que hemos aludido en el apartado anterior, favorecerá la crítica a la hora de interpretar el Cristianismo: cuál es el verdadero sentido de las Sagradas Escrituras, cuál la correcta interpretación de la Biblia, y cómo reformar la estructura eclesiástica que ya no se puede apoyar en un poder temporal (recuérdese la separación entre poder eclesiástico y civil recién nacida fruto de la creación reciente de los Estados nacionales).
Aparecen así una pluralidad de Cristianismos y de las Iglesias nacionales que atienden al principio “cuius regio eius religio”; es decir, la religión del país depende de la del gobernante.
Estas Iglesias cristianas no católicas, entendían la revelacióncomo un mensaje que, partiendo de Dios, afecta a cada individuo y éste es capaz de interpretarlo. Dicho mensaje se encuentra en losEvangelios, como piensa Lutero, o principalmente en el Antiguo Testamento, como ocurre en Calvino. Es lo que se conoce como REFORMA.
Como repuesta a esta Reforma, la Iglesia Católica responde con la CONTRAREFORMA, volviendo la mirada a su propia tradición, a la Patrística y reforzando el magisterio eclesiástico.
Consecuencia de esta Contrarreforma católica fue la renovación de la escolástica, con figuras como Francisco Suárez (1548-1617). En el Concilio de Trento (1545-1563) se fija la doctrina y organización jerárquica de la Iglesia.

4. LA RECUPERACIÓN DE LOS AUTORES CLÁSICOS

Aunque hemos visto la influencia de Platón en Agustín de Hipona y la de Aristóteles en Tomás de Aquino, también hemos visto como sus sistemas intentaban conciliar el pensamiento de estos autores clásicos con el cristianismo y cómo no había un conocimiento directo de Platón y Aristóteles. Cuando hablamos de recuperación de los autores clásicos, nos estamos refiriendo a la posibilidad de conocer directamente el pensamiento de estos autores y, además, sin que medie esa consideración básica de ajustarse al cristianismo.
Esta recuperación se inicia en las ciudades italianas de Florencia y Padua.
CÓSIMO DE MEDICI crea la Academia platónica de Florencia. En ella se traducen las obras de platón, intentando, como hemos dicho, recuperar su verdadero pensamiento. Aparece un nuevo platonismo interesado por la belleza como valor propio de la realidad y la comprensión del universo como algo armónico, interpretable a través de las matemáticas, que influirá en Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Galileo Galilei.Vista de Florencia
Marsilio Ficino y Pico della Mirandola son sus principales representantes.  Sitúan al hombre en un lugar privilegiado sobre los demás seres, dada su dignidad, lo que conduce a la igualdad de todos los seres humanos.
En la Universidad de Padua se recupera a aristóteles intentando dar una versión objetiva de su pensamiento, cosa bastante difícil dada la interpretación escolástica de éste. pomponazzi es su principal representante. Los seguidores de esta escuela se inclinarán más por las obras sobre la naturaleza que por las metafísicas, con la intención de emprender una investigación de la naturaleza sin prejuicios, haciendo hincapié en los aspectos descriptivos y empíricos.

II. LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA


La naturaleza tiene leyes que pueden entenderse por el ser humano
Los estudios realizados en este campo desembocan en la forma moderna de concebir la naturaleza y la ciencia. Son fruto de las necesidades de desarrollo técnico que hemos visto en el ambiente sociocultural y de la crisis que sufre el aristotelismo medieval. Se cobra conciencia de que las explicaciones dadas hasta ahora no permiten comprender la naturaleza.
Sus estudiosos, los llamados filósofos de la naturaleza, serán los precursores de la ciencia moderna.

5. LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

Como decimos, pueden considerarse los precursores de la ciencia moderna. No constituyen propiamente una escuela, simplemente se ocupan de un mismo asunto: el intento por explicar la naturaleza de forma diferente a como se ha hecho en la Edad media.
Dos son sus ideas fundamentales:
  1. La naturaleza entendida como un sistema infinito, autosuficiente, en el que la Tierra no ocupa una posición privilegiada, en claro contraste con la posición defendida en la Edad Media.
  2. La idea de que la naturaleza está animada, que posee una especie de alma cósmica, de modo que todos los seres son una manifestación de este organismo. (Panteísmo)
Sus principales representantes los hemos citado para marcar la fecha de comienzo y finalización del Renacimiento: el nacimiento de Nicolás de Cusa (1401-1464) y la muerte en la hoguera de Giordano Bruno (1548-1600).

5.1. NICOLÁS DE CUSA: LA DOCTA IGNORANCIA

Nicolás de Cusa (en realidad llamado Nicolás Krebs) es heredero del pensamiento medieval pero anuncia planteamientos propios de la época renacentista, influido por el neoplatonismo. La realidad, que se nos muestra como un conjunto de elementos diferentes, se unifica en el ser que trasciende todas las diferencias: Dios, incognoscible e infinito.
Esta concepción de Dios como unidad de contrarios le inspira la idea de la unificación religiosa de todas las Iglesias, un ideal compartido por la mayoría de los humanistas.
Puesto que no existe un conocimiento positivo de Dios (hemos dicho que siguiendo la concepción neoplatónica de Dios, este no es nada determinado) el camino para el conocimiento será la vía negativa, que no nos saca de la ignorancia pero que la convierte en docta ignorancia, que nos obliga a hacer un esfuerzo por entender.
Manifestación de ese esfuerzo es el uso de las matemáticas, el mundo está escrito en caracteres matemáticos (Algunos consideran que  es el antecedente del cálculo infinitesimal de Leibniz y Newton)

Cada cosa individual es un microcosmos
Su concepción del universo tiene matices panteístas en cuanto que lo entiende como una expresión de Dios. Es un universo único, infinito, sin un centro definido, eterno, donde no hay regiones superiores e inferiores al estilo aristotélico. Cada cosa individual,  incluso el ser humano, refleja la realidad entera (idea típicamente renacentista del ser humano como un microcosmos).

5.2. GIORDANO BRUNO: LA PASIÓN DE PENSAR


Estatua de Giordano Bruno en Roma, situada en el punto en el que fue quemado
Giordano Bruno, prácticamente contemporáneo de Kepler y Galileo (un poco más viejo), ejerció una notable influencia en pensadores posteriores como (Espinosa,Jacobi o Hegel). Su muerte en la hoguera pone fin, como hemos dicho ya en varias ocasiones, al Renacimiento. Defendió el heliocentrismo(mezclado con sus propias teorías, no tanto por supuestos científicos cuanto por su concepción del universo) en oposición al geocentrismo, que todavía se defendía por teólogos y científicos.
Pensador neoplatónico y radicalmente antiaristotélico. Defiende la existencia de ununiverso infinito y demúltiples sistemas solaresque surgen y desaparecen en ese universo que se desarrolla como un organismo vivo, animado por el alma del mundo.

III. LA INTERPRETACIÓN DEL MUNDO EN LA CIENCIA MODERNA

Aunque la consolidación definitiva de la ciencia moderna tuvo lugar en el siglo XVIII (mecánica de Newton) y el método científico su expresión con Galileo, en el Renacimiento, se asientan las bases de la consideración científica de la naturaleza.
El modelo mecanicista (afirmación de que el universo es un conjunto mecánico sometido a leyes que pueden conocerse gracias a las matemáticas no sería posible sin el heliocentrismo. Con él desaparece la idea de la Tierra como centro del universo y, por lo mismo, la distinción entre mundo sublunar y supralunar.
Nicolás Copernico, Johannes Kepler y Galileo Galilei   son los iniciadores de este nuevo modelo, dedicados a  la astronomía.

6.1 NICOLÁS COPÉRNICO (1473-1543): EL HELIOCENTRISMO


Copérnico
COPÉRNICO, retomando a Aristarco de Samos (310 a.C.-230 a.C., astrónomo y matemático griego de la escuela de Alejandría) defiende la teoría heliocéntrica: el Sol ocupa un puesto fijo y central en el universo, mientras que la Tierra y los demás planetas giran en torno a él.
La tradición y la Iglesia defendían la teoría geocéntrica de ptolomeo, formulada hacia el 140 a.C., según la cual la Tierra ocupaba el centro del universo, girando los planetas y el Sol en torno a ella. Esta teoría parecía más acorde con la dignidad del hombre y parecía explicar mejor las apariencias: vemos moverse al Sol y a las demás estrellas, en tanto que la Tierra parece hallarse en reposo.
Como los astrónomos de su época, Copérnico partió de los datos del Almagesto, nombre árabe del tratado de astronomía de Ptolomeo. Al intentar explicar coherentemente los movimientos aparentes de los astros, las retrogradaciones, consideró que  había que partir de una nueva hipótesis: el movimiento de la tierra.  Al aplicar la nueva hipótesis se obtenía una explicación más completa, sencilla y mejor del movimiento de los cuerpos celestes.
Esta teoría cambia la imagen del mundo, el Sol ocupa el centro del universo desalojando a la Tierra y al hombre de su lugar privilegiado. En eso consiste lo que ha venido en llamarserevolución copernicana, cuya aceptación no fue inmediata. (Retomaremos este concepto en Kant, con su llamada revolución copernicana del conocimiento)

6.2. JOHANNES KEPLER(1571-1630): LOS MOVIMIENTOS CELESTES.


Kepler
La importancia de Kepler reside formular las leyes que enuncian el movimiento de los planetas (gracias, en parte, a los datos de su maestro Tycho Brahe). Fue el primer astrónomo que aceptó públicamente las tesis copernicanas.
Influido por el pensamiento pitagórico, pretendió encontrar las relaciones armónicas, matemáticas, que presidían el movimiento de los planetas  y una justificación para su mantenimiento en las órbitas.

6.3 GALILEO GALILEI (1564-1642): EL MÉTODO EXPERIMENTAL


Galileo
La ciencia moderna se hizo posible gracias al desarrollo de las matemáticas y a la aplicación de la observación y el experimento al estudio de la naturaleza, cosa que hará Galileo con sumétodo hipotético-deductivo o de resolución y composición (iniciado en la Escuela de Padua)
Las matemáticas, llave del universo
Posiblemente influenciado por el ambiente florentino (Recordad que Florencia es el centro de recuperación de platón y del Pitagorismo), Galileo considera a  las matemáticas como instrumento adecuado para la comprensión de la realidad. La razón humana tiene capacidad para comprender el mundo siempre que utilice un instrumento adecuado, las matemáticas. El universo está escrito en términos matemáticos que sólo necesita ser descifrado, comprendido.
Defensa de la observación
Frente a la tradición científica medieval que se apoyaba en lasautoridades (recordad la Suma Teológica y sus argumentos de autoridad religiosos o aristotélicos) para decidir la verdad, Galileo afirma la observación como fuente de nuestro conocimiento. Si el razonamiento y la observación coinciden, entonces puede considerarse como verdadero lo hallado. ¡Ojo! No es la observación de lo que muestran los sentidos sin más, la experiencia, sino la experiencia controlada, el experimento. Por ejemplo, observando con el telescopio las manchas en la superficie solar, las lunas de Júpiter similares a la de la Tierra desmontó la perfección del mundo supralunar.

Tras los fenómenos se esconden regularidades
No trata de describir y observar la naturaleza solamente sino que pretende también descubrirregularidades. Para eso es necesarioobservar los fenómenos pero también formular las leyes o principios que rigen esos fenómenos.
Esto sólo será posible si utilizamos un método adecuado para explicar los fenómenos o hechos que exigen una explicación
Este proceso se resume en dos pasos sucesivos: la resolutio(resolución), que consiste en reducir intuitivamente un fenómeno observado a sus propiedades esenciales, que son aquellas que explican más sencillamente el problema, y a partir de las cuales se podrá establecer una hipótesis; y la compositio (composición), que consiste en establecer la hipótesis de la que se pueden extraer consecuencias teóricas.
Estos dos pasos, resolución y composición, dieron nombre al método de galileo, resolutivo-compositivo o, más comúnmente,hipotético-deductivo.
Para demostrar que las conclusiones a las que se ha llegado por ladeducción son necesarias necesitará una comprobación experimental, tercer paso del método.
El experimento exige la construcción de un instrumento o máquina en el que se pueda reproducir y comprobar el fenómeno que se observa, y permitirá también  variar las condiciones a fin de encontrar los factores que determinan su comportamiento, para, de este modo, poder confirmar la hipótesis.

IV. LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA POLÍTICA MODERNA

El pensamiento político del Renacimiento no es tanto una recuperación de los planteamientos de la teoría política griega o latina como una continuación de las discusiones nacidas en la época medieval. El núcleo de la preocupación política en la Edad Media se centraba en el análisis del origen del poder, que se plasmó en la lucha de las investiduras, el conflicto entre el papado y el emperador, o dentro de la Iglesia, en la discusión entre conciliaristas y papistas.

7. EL ESTUDIO REALISTA DE LA POLÍTICA

En el Renacimiento, la discusión política se traslada al ámbito secular, no religioso. El surgimiento de las monarquías nacionales (hemos visto ya esta característica en muchas ocasiones) necesita de una justificación teórica que será elaborada por autores como Maquiavelo, Bodin, Althusius, Grocio y Hobbes.

7.1 MAQUIAVELO: LA INVENCIÓN DE LA CIENCIA POLITICA


Maquiavelo
Maquiavelo (1469-1527) inicia la teoría política de la época, contribuyendo con sus ideas a fundamentar el poder absoluto del monarca, con su obra El Príncipe. El ser humano se rige por las pasiones y el príncipe debe tenerlo en cuenta para conseguir el poder y mantenerse en él (pretensión y fin de todo príncipe).
El príncipe inteligente conciliará los intereses contrapuestos de los diferentes actores de la escena política: el pueblo, la nobleza y el propio príncipe. Buscará la alianza de unos y otros cuando sea necesario. Poseerá cualidades como la humanidad, la sagacidad y la fuerza de carácter, en igual proporción, y usará de una u otra según las circunstancias.
Teniendo en cuenta los mecanismos reales del poder – César Borgia, por ejemplo, a quien Maquiavelo conoce bien, genial estratega, carente de escrúpulos morales o religiosos- elaboró su teoría que podría definirse como la práctica política que subordina los medios a los fines.
Esta famosísima afirmación de que el fin justifica los medios, se ha visto como excusa para todo tipo de excesos del poder; por eso, cuando se habla de “maquiavelismo” o decimos de alguien que es “maquiavélico” se asocia con alguien que actúa de forma despótica, inmoral, carente de  escrúpulos o cuando menos, que actúa con astucia y doblez, como define en una de sus acepciones el Diccionario de la R.A.E.
En defensa de Maquiavelo decir que el fin que justifica los medios es el buen gobierno de la república y la estabilidad del Estado. El príncipe debe usar la violencia si es necesario … pero ante el pueblo aparecerá como generoso y bondadoso, lleno de humanidad. El pueblo juzga a su gobernante por las apariencias y ¿de qué serviría a un gobernante ser bueno si al pueblo le parece malo? Igual que el príncipe debe parecer bueno aunque no lo sea, deberá adoptar medidas favorables a la sociedad, con el fin de mantener su imagen y su poder (Recordad: en política de lo que se trata es de llegar al poder y mantenerse en él; luego, si se quiere mantener en el poder ¿qué mejor medio que buscar medidas que favorezcan su permanencia en el poder?). Aunque indirectamente … se favorece el buen gobierno del Estado. El fin es mantenerse en el poder pero si para ello se ha de gobernar bien ¿qué otro medio resultará más eficaz? O al menos … que lo parezca.
Maquiavelo crea  el realismo político, la  política como ciencia,en resumen, la política moderna. Ésta tiene sus leyes propias, al margen de la moral o de la religión. La política tiene sus propias reglas de juego y sólo conociéndolas se podrá actuar con eficacia. La sociedad justa y el buen gobierno sólo se conseguirá desde esta perspectiva realista, práctica, ateniéndonos a lo que realmente es la política.  Esta postura realista de la política rompe con la concepción griega en la que ética y política iban íntimamente unidas. Recordad la correlación estructural entre alma y estado en Platón o cómo en Aristóteles la ética no era más que un aspecto de la política.

7.2 LOS TEÓRICOS DEL IUSNATURALISMO (LEY NATURAL)

Jean Bodin (1530-1596) analiza también el tema del poder. Para él, el Estado es una relación entre soberano y súbditos. El soberano es la fuente del derecho, por lo que sólo está sometido a la ley natural y a Dios por lo que defiende la monarquía absoluta.
Johannes Althusius (1557-1638) es el primero en hablar de la idea de pacto para explicar el origen de la sociedad, al que seguirán Hobbes, Locke o Rousseau.
Hugo Grocio (1583-1645), continuará con la teoría del contrato. Defiende la sociabilidad natural de los hombres, que origina elderecho natural. De él deriva el derecho positivo, cuya validez nace de las obligaciones sociales y de la buena fe en el cumplimiento de los contratos.

7.3 THOMAS HOBBES


Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679) aunque no es el iniciador de la idea de un pacto como origen de la sociedad su teoría es más compleja y elaborada que la de los anteriores. Parte de la igualdad natural de todos los hombres pero lo que nos caracteriza es el egoísmo: cada uno de nosotros perseguimos nuestra propia conservación y el placer. Como es lógico y al perseguir cada uno lo mismo pero para él,  el estado natural es de guerra de todos contra todos (homo homini lupus). Nuestra fuerza es lo único que garantiza nuestra conservación y seguridad.
Para eliminar ese estado de guerra de todos contra todos, evitar la autodestrucción y posibilitar la paz  surge el contrato o pacto social. Los hombres, movidos por la utilidad, establecen un pacto por el que ceden su poder y su fuerza a un solo hombre o a una asamblea, que puede utilizarlo como crea conveniente para lograr la paz común. Surge así la relación de soberano y súbdito, y con ella la sociedad civil, sin establecer una forma determinada de gobierno.
La soberanía que se obtiene por este pacto es absoluta e inalienable. El soberano está por encima de las ideologías e incluso por encima de la autoridad de la Iglesia, que debe ser nacional. Los límites de su poder son los límites del pacto, que se refiere a la protección de la vida de los súbditos, por lo que no puede ordenar nada que vaya contra ésta.
Los súbditos quedan desligados del pacto si el soberano renuncia a su soberanía o es incapaz de protegerlos. Estos sólo son libres en la medida en que hay acciones que no están reguladas por la ley y que, por tanto, les permiten actuar de acuerdo con su voluntad.
Esta explicación del origen del Estado, antecedente de las ideas deLocke y Rousseau, no supone el análisis de un hecho histórico sino la explicación de cómo una ley natural, entendida como la aplicación por la razón de una norma de prudencia, lleva a constituir la sociedad. Es una ley que nace en la naturaleza humana y no tiene connotaciones religiosas ni metafísicas, es resultado de la necesidad.

8. LA CRÍTICA UTÓPICA DE LA POLÍTICA

Frente a estos análisis de carácter realista de la política, hay también otros cuya base es la crítica de la realidad existente a partir de un deseo de reorganizar la sociedad bajo parámetros puramente racionales, y que constituyen los antecesores del pensamiento iusnaturalista que aparece en Althusius y Grocio. se trata de propuestas utópicas inspiradas en su mayor parte en laRepública de Platón. Obras con este carácter son la Utopía 1516), de T. Moro, la Ciudad del Sol (1623), de T. Campanella y La Nueva Atlántida (1627), de F. BACON.
En todas ellas, la exaltación de la racionalidad en la organización social y la subordinación del individuo a la comunidad implican la pérdida de la libertad individual y la aceptación de una tarea social asignada. Esto muestra el influjo de las teorías platónicas, según las cuales cada uno debe conformarse con la tarea para la que ha sido destinado (Principio de especialización funcional).
Las utopías manifiestan el descontento con el naciente individualismo y el rechazo de la desorganización social, así como el descontento con la política de su época. Tienen una profunda carga de crítica social, al mezclar, como ocurría en la política de Platón o Aristóteles, aspectos de ética, economía, derecho, etc., no diferenciados todavía en la naciente teoría política.
La crítica social se centra especialmente en el concepto de propiedad privada, fuente de todos los males, según el pensamiento utópico. Sólo con la eliminación de ésta se podrá lograr la igualdad y la justicia social.
Asimismo, el pensamiento utópico insiste en la necesidad de la tolerancia como principio rector de las relaciones religiosas y políticas en una época de crisis religiosa que culminará con la aparición de las Iglesias reformadas.

TEMA 12. EL EMPIRISMO: DAVID HUME


INTRODUCCIÓN

El racionalismo es la primera gran corriente filosófica de la modernidad, el empirismo es su respuesta histórica y  constituye el segundo gran movimiento de la filosofía moderna.
Empirista es, en general, toda filosofía según la cual el origen y el valor de todos nuestros conocimientos depende de laexperiencia (En griego “experiencia” es “empiria”; de ahí el nombre). En este sentido general, el empirismo es una constante en la historia del pensamiento: existió antes de la modernidad y resurgirá en el pensamiento contemporáneo.
En sentido estricto, se denomina empirismo al empirismo moderno o también llamado

John Locke
empirismo inglés (todos los autores son británicos, en oposición al racionalismo que es un movimiento continental) del s. XVIII que constituye una respuesta histórica al racionalismo del s. XVII. El primer filósofo empirista esLocke y la línea inaugurada por éste continúa y se va radicalizando en Berkeley y culmina con HumeHumepresenta una antítesis al racionalismo continental y lleva los presupuestos empiristas, de forma coherente e implacable, hastas sus últimas consecuencias.

1. EL EMPIRISMO Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

1.1. LOCKE

A. NEGACIÓN DE LAS IDEAS INNATAS


Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia
La tesis fundamental del racionalismo era la afirmación de que el entendimiento posee ciertas ideas y principios innatos. Según el racionalismo era posible deducir el edificio entero de nuestros conocimientos fundamentales acerca de la realidad a partir de tales ideas y principios que el entendimiento encuentra en sí mismo, sin necesidad de recurrir a la experiencia.
La doctrina empirista surge como teoría opuesta al racionalismo en cuanto al origen del conocimiento. NO existen ideas ni principios innatos al entendimiento. Con anterioridad a la experiencia, nuestro conocimiento es “un papel  en blanco” en el que no hay nada escrito. El empirismo es aquella teoría que niega la existencia de conocimientos innatos, y, por lo tanto, afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Locke dedicó el libro primero de su obra Ensayo sobre el entendimiento humano a demostrar que no existen ideas ni principios innatos. Si los hubiera, los poseerían todos los hombres desde el momento mismo de nacer (Recordaréis que esas son  dos características fundamentales de la conducta innata: compartida por todos los miembros de la especie y se nace con ella, ya que no precisa de experiencia ni de aprendizaje alguno –se nace sabiendo). Se puede demostrar, a juicio de Locke,  que no todos los hombres ni desde el nacimiento tienen esas ideas…. por lo tanto, no hay ideas innatas.

B. GÉNESIS DE LAS IDEAS. PSICOLOGISMO

Si no hay ideas innatas, todas provienen de la experiencia. De  esta tesis se deduce la génesis límite del conocimiento:
1.   Génesis de las ideas; es decir,  cómo se originan a partir de la experiencia ya que todas nuestras ideas –incluidas las más complejas y abstractas- proceden de ellas. Por alejada que nos parezca cualquier idea de la experiencia, necesariamente procede de ella.
2.  Nuestro conocimiento es limitadono puede ir más allá de la experiencia. Está limitado por la experiencia doblemente: en cuanto a su extensión (el entendimiento no puede ir más allá de lo que permite conocer nuestra experiencia) y en cuanto a sucerteza (sólo tenemos certeza de lo que está dentro de los límites de la experiencia).

Se trata de estudiar los mecanismos psicológicos que permiten la asociación y combinación de ideas simples formando ideas complejas
El problema fundamental es lagénesis ylímites del conocimiento pero ¿cómo estudiar el modo en que nuestros conocimientos se originan a partir de la experiencia? No existe más camino que tomar nuestras ideas más complejas y descomponerlas hasta encontrar las ideas simples de que proceden y estudiar cómo se combinan y asocian formando ideas complejas. Se trata de estudiar los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas. El análisis es de tipo psicológico; por eso, este modo de plantear el conocimiento recibe el nombre depsicologismo.

C. LOCKE Y DESCARTES: LA NOCIÓN DE IDEA

La noción de idea en Locke es básicamente la misma deDescartes.

Todo conocimiento es conocimiento de ideas.
Según Descartes el conocimiento era siempre conocimiento de ideas: no conocemos directamente la realidad sino nuestras ideas de la realidad. Por esa razón se le planteaba el problema de la existencia de una realidad exterior y distinta de las ideas. Para Locke también nuestro conocimiento es conocimiento de ideas. Su noción de idea puede expresarse en dos afirmaciones:
1ª. Las ideas son el objeto inmediato de nuestro conocimiento o percepción. Ideas son lo que conocemos, trátese de un color, un dolor, un recuerdo o una noción abstracta.
2ª. Las ideas son imágenes o representaciones de la realidad exterior.

D. CLASES DE IDEAS

Las ideas se dividen en simples complejas
IDEAS SIMPLES

La blancura y frialdad son ideas simples de un trozo de hielo, idea compuesta
Son átomos de conocimiento, es decir, que no son combinaciones de otras ideas. Son recibidas de forma pasiva por nuestra mente.  Diferencia dos tipos: aquellas que provienen de la sensación (de la experiencia externa) y otras que provienen de la reflexión (de la experiencia interna, el conocimiento que la mente tiene de sus propios actos u operaciones). Por ejemplo, lafrialdad dureza de un trozo de hielo, la blancura del lirio, elgusto del azúcar serían ideas de la sensación. Entre las  ideas que obtenemos por reflexión está la de  pensamiento , ya que por experiencia interna percibimos que pensamos y en qué consiste pensar. Junto al pensamiento estarían las de percepción yvoluntad
Dentro de las ideas de sensación, distingue las ideas decualidades primarias (figura, tamaño, movimiento, extensión, unidad, etc. )  que son inseparables de los cuerpos a pesar de los cambios que tengan lugar en ellos y las ideas de cualidades secundarias (colores, olores, etc.) que no están en los cuerpos mismos pero que producen en nosotros distintas sensaciones por medio de sus cualidades primarias, como ya había hecho Descartes.
IDEAS COMPLEJAS
El resto de las ideas proviene de la combinación de ideas simples. En el conocimiento de ideas simples, el entendimiento es pasivo, se limita a recibirlas, pero en la elaboración de las ideas complejas el entendimiento es activo, actúa combinando y relacionando ideas simples. Por ejemplo, combinamos las ideas simples de blancura,dulzura solidez para formar la idea compleja de un terrón de azúcar.
Distingue tres clases de ideas complejas: ideas de sustancias, demodos y de relaciones.

No sabemos qué es la amapola, al margen de sus cualidades, lo único que podemos percibir
Las ideas de lassustancias (idea de hombre, árbol, piedra) son complejas, compuestas de una serie de cualidades o ideas simples. Por ejemplo, la idea de sol no es más que la combinación de un conjunto de ideas: brillante,ardiente,redondeado,distancia, etc… Otro ejemplo más: la idea de sustancia espiritual alma se obtiene combinanado  las ideas simples de pensamiento, duda, etc., que se obtienen por reflexión con la noción difusa de un sustrato en el que radican esas operaciones psíquicas. Tomemos un objeto cualquiera, por ejemplo, una amapola. ¿Qué es lo que percibimos? Un cierto color, un volumen, una figura, un tamaño, un olor, una sensación suave al tacto, etc.; en una palabra, un conjunto de sensaciones simples. Pero ¿es esto en realidad una amapola? El color, el olor, la figura,etc.,  no son la amapola: son el color de la amapola, el olor de la amapola,  … ¿qué es entonces la amapola, aparte de estas cualidades sensibles? Puesto que lo único que podemos percibir es el color, el olor, etc., hemos de confesar que no sabemos qué es la amapola, suponiendo que por debajo de estas cualidades hay algo misterioso que le sirve de soporte. La sustancia, soporte de cualidades es, según Locke, incognoscible. Es, en expresión suya, un “no sé qué”.
No conocemos la sustancia. No conocemos el ser de las cosas, conocemos sólo aquello que la experiencia nos muestra, y la experiencia sólo nos muestra una serie de cualidades sensibles. La experiencia es el origen y también el límite de nuestro conocimiento.
Las ideas de modos son ideas complejas que dependen de la sustancia, afecciones  de la sustancia. Por ejemplo, hipocresía, deber, gratitud, asesino, etc.
Las ideas de relaciones son las que surgen de la comparación de una sustancia con otra. Por ejemplo, marido, hijo, imperfecto, etc.
En todos los casos, el empeño de Locke es demostrar cómo todas las ideas complejas proceden de la combinación de ideas simples.

E. LA EXISTENCIA DE UNA REALIDAD DISTINTA DE NUESTRAS IDEAS

A Descartes se le planteó el problema de la existencia de la realidad precisamente porque partió de que nuestro conocimiento es de ideas. También a Locke se le plantea este problema por la misma razón.
Locke nunca dudó de que existiera una realidad distinta de nuestras ideas. Su misma noción de idea como representación o imagen de la realidad implica que existe una realidad de la cual la idea es representación. Al tratar de la existencia de la realidad, Locke distingue, siguiendo a Descartes, tres ámbitos: el yoDios y los cuerpos.

La existencia de la realidad exterior está suficientemente atestiguada: causa de nuestras sensaciones
De la existencia del yotenemos certeza intuitiva, en este punto sigue a Descartes y su célebre “pienso luego existo”.
De la existencia de Diostenemos certeza demostrativa, la existencia de Dios puede demostrarse utilizando el principio de causalidad, Dios es la causa última de nuestra existencia.
De la existencia de loscuerpos tenemos certeza sensitiva, la existencia de los cuerpos está razonablemente atestiguada, ya que nuestras sensaciones son producidas por ellos, los cuerpos son la causa de nuestras sensaciones.
Tanto Dios como el mundo son demostrados por unrazonamiento causal: Dios es causa última de nuestra existencia y los cuerpos son causa de nuestras sensaciones).

1.2. HUME

David Hume representa la culminación del empirismo moderno llevándolo de manera implacable y coherente hasta sus últimas consecuencias. Es el principal representante de la Enlightment (Ilustración Inglesa) y el responsable de despertar a Kant de susueño dogmático. Su influencia no se limita a Kant ya que el empirismo contemporáneo reconoce en él su fuente y precursor.

Retrato de David Hume, por Allan Ramsay. Al conde de Charlemont le parecía más "un hidalgo comilón que un filósofo refinado"
David Hume nació el 7 de mayo  de 1711 en Edimburgo (Escocia). Era hijo de Joseph Home (-o Hume, términos sinónimos en la pronunciación escocesa-, perteneciente a la rama del Conde de Home, abogado,  muere cuando Hume tiene sólo 2 años) y de Katherine Falconer (parece que hermanastra de Joseph Home aunque no hubo ningún impedimento para su matrimonio, hija de Sir David Falconer con el título de Lord Halkerton, que heredó su hermano). Su familia era acomodada, aunque no  lo suficientemente rica como para permitir a Hume dedicarse exclusivamente a la filosofía (parece ser el único real interés de Hume:<>>) por lo que su familia lo orientó hacia la carrera de abogado. En 1734 se marcha a Bristol, donde trabaja con comerciante, aunque sólo durante unos meses, porque<>>. Hume abandona su trabajo y viaja a Francia, donde permaneció entre los años 1734-1737, dispuesto a dedicarse exclusivamente a la filosofía y a vivir modestamente dada la escasez de medios económicos. Vive en Reims y en La Flèche (sí, allí había estudiado Descartes, razón por la que algunos biógrafos ven intencionalidad en esa elección). Durante este tiempo compuso su obra Tratado sobre la naturaleza humana.

Estatua de David Hume en Edimburgo
En 1737 regresa a Londres, dirigiéndose posteriormente a Escocia, donde vivirá unos años con su madre y hermano. Publica el Tratado sobre la naturaleza humanaque constituye un auténtico fracaso (“jamás intento literario alguno fue más desgraciado que mi Tratado sobre la naturaleza humana) y de la que el mismo Hume dice “«Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios»”.
Afortunadamente en  1742 publica los  Ensayos, cuyo éxito le hace olvidar el fracaso anterior y le anima a  reescribir el Tratado. En 1745 optó a la cátedra de ética de la Universidad de Edimburgo, plaza que no obtuvo por culpa de  su reputación de escéptico y ateo (No será la única ocasión. En 1751 intentó ocupar la cátedra de Lógica de la Universidad de Glasgow que dejaba vacante su amigo Adam Smith y tampoco la consiguió por idénticos motivos. El mejor filósofo de Escocia no pudo impartir clases en su patria debido al fanatismo religioso dominante). Después de un año como tutor privado (del Marqués de Annandale, del que Hume silencia su locura y sus problemas para cobrar su sueldo) fue invitado por el general St. Clair a una expedición como secretario que, inicialmente dirigida contra Canadá, acabó con una pequeña incursión en la costa francesa (Voltaire se mofará de St. Clair y su expedición con lo que quedará más ridiculizada todavía por lo que instan a Hume a que conteste, cosa que efectivamente hace en 1756); posteriormente, en 1747, fue invitado por el mismo general a acompañarle como secretario en una embajada militar por las cortes de Viena y Turín. Estas últimas actividades le permiten mejorar su situación económica: <<Mi cargo, y también mi frugalidad, me hicieron dueño de una fortuna, con la que podía considerarme independiente>>.
En 1749 regresa a Escocia, donde volverá a pasar dos años con su hermano en su casa de campo, publicando algunas obras más. En 1751 se traslada a Londres, con la pretensión, como hemos visto, de conseguir la cátedra de la Universidad de Glasgow. En 1752 se instala en Edimburgo donde fue nombrado bibliotecario de la facultad de Derecho, dedicando su actividad filosófica más bien a problemas históricos, sociales y políticos, como pone de manifiesto las obras publicadas a partir de entonces. Su Historia de Inglaterra, a pesar del excelente elogio de Voltaire, constituye otro auténtico fracaso. Tales son los problemas que le acarrea que en 1756 se llegó a pedir su excomunión: <<No creo que haya un inglés entre cincuenta que, si oyera decir que mañana me voy a romper la crisma, no se alegrara por ello. Unos me odian porque no soytory; otros, porque no soy whig; algunos, porque no soy cristiano; y todos, porque soy escocés>> (Por cierto, y dicho sea de paso, siempre se le acusó  del marcado acento escocés de su inglés y de que el francés siempre se le resistió).
En 1763 recibió la invitación del conde de Hertford, embajador británico en Francia, de acompañarle a París como secretario de la Embajada. Rechazada la invitación en principio, Hume la aceptó ante la insistencia del conde, dirigiéndose a París donde permanecerá hasta 1766. Ya había entablado amistad conMontesquieu en 1749 y participa en las actividades de loseciclopedistas y los círculos ilustrados y entabla amistad con algunos de los personajes destacados de la época (mejor no intentéis recordar el nombre de la mujer más influyente en la vida de Hume: Marie-Charlotte-Hippolyte de Campet de Saujeon, Condesa de Bouffleurs-Rouverel, responsable del epíteto a Hume dele bon David), como Rousseau (se lo presenta Madame Bouffleurs), con el que volvió a Londres(la publicación del Emiliohacía que su posición en Francia peligrase), aunque el caráctersuspicaz de Rousseau condujo a una rápida ruptura en sus relaciones. Es el momento más dulce en la vida de Hume, cuya acogida en Francia fue espectacular. Se codeó con todos los filósofos de la época (D´Alambert, Buffon, Diderot, D´Holbach, y por supuesto, Rousseau (the little nice man, según Hume) y entró en todos los salones de la época. Además recibe unos honorarios altísimos. Mientras esto sucede en Francia, en Inglaterra se publica una obra filosóficamente en contra de Hume y otra insultante y vergonzante incluso a nivel personal pero con citas muy frecuentes de su Tratado. Curiosamente, es la fuente por la que Kant accede a la obra de Hume, del que dirá que le despierta de su sueño dogmático.

David Hume
A su regreso a Londres fue nombrado “Subsecretario de Estado para el Departamento Septentrional”, que se ocupaba de los asuntos diplomáticos con los países situados al norte de Francia, cargo que no estaba remunerado y que desempeñó durante dos años, hasta 1769. Ese año regresará a Edimburgo (<<muy rico, lleno de salud, y, aunque algo entrado en años, co el deseo de disfrutar tranquilamente de mis bienes durante largo tiempo, y, además, de ver cómo se iba incrementando mi reputación>>), continuando sus actividades de estudio e investigación. (En esta época empieza a ser llamado -medio en broma medio en serio- <>. Sus relaciones con las damas de Edimburgo -con múltiples proposiciones de matrimonio- fueron excelentes. Una de ellas escribió con tiza en la fachada de la casa de Hume <>, y así pasó a llamarse la calle. Por cierto se llamaba Nancy Orde y Hume pensó muy seriamente en casarse con ella). Allí morirá el 25 de agosto de 1776, habiendo escrito previamente, el 18 de abril, una breve autobiografía, conocedor ya de su pronta e inevitable muerte. <<En la primavera de 1772 padecí un desorden intestinal del que en un primer momento no hice caso pero que se ha convertido, como sé muy bien ahora, en dolencia incurable y mortal>>. Deja establecido que quiere ser enterrado de modo privado, con un monumento de valor no superior a cien libras, con una inscripción que tenga solamente su nombre y los años de nacimiento y muerte, dejando a la posteridad añadir el resto.

Tumba de Hume en Edimburgo
Esa autobiografía fue publicada por su amigo Adam Smith y en ella se describe Hume de la siguiente manera: “un hombre de disposición tranquila, de temperamento suave, de humor abierto, sociable y animado, capaz de sentir cariño, pero no enemistad, y de gran moderación en todas mis pasiones. Incluso mi amor a la fama literaria, mi pasión dominante, no agrió nunca mi carácter, a pesar de mis frecuentes desengaños. Han aceptado mi compañía lo mismo el joven y despreocupado que el estudioso y hombre de letras; y así como he sentido particular placer en la compañía de damas discretas, tampoco he tenido quejas del recibimiento que siempre me han dispensado. En una palabra, a pesar de que la mayoría de los hombres eminentes han tenido razones para dolerse de la calumnia ajena, yo nunca me he sentido herido por ella, ni tampoco mordido por sus funestas dentelladas. A pesar de haberme expuesto atrevidamente a la rabia de banderías civiles y religiosas, parece como si en su habitual furia se hubieran quedado inermes, para mi propio provecho. Nunca han necesitado justificar mis amigos ningún detalle de mi carácter o conducta. Y, como puede suponerse, no porque los fanáticos no hayan bien deseado inventar y propagar cualquier cuento para desacreditarme, sino porque nunca pudieron encontrar nada que les pareciera tener siquiera un asomo de verosimilitud. No puedo decir que no exista algo de vanidad por mi parte al hacer mi propia oración fúnebre, pero tengo la esperanza de que no esté fuera de lugar: y éste es un hecho que fácilmente puede uno aclarar, y cerciorarse de él.

OBRAS

A. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: IMPRESIONES E IDEAS

Hume no estaba satisfecho con la utilización del término idea para todo lo que conocemos, tal como lo había descrito Locke. Por esta razón, reservó el concepto de idea para designar sólamente ciertos contenidos del conocimiento. Hume divide los contenidos del conocimiento en dos clases:
IMPRESIONES. Es el conocimiento por medio de los sentidos. Datos inmediatos de la experiencia interna (impresiones de reflexión: angustia, agrado, etc…externa (de sensación:color, sabor, etc…), caracterizados por su viveza y su sentido de la realidad.
IDEAS. Son las representaciones copias de las impresiones en el pensamiento. Datos mediatos, reproducidos o derivados de las impresiones y por esa razón, menos vivosmás débiles.
Las impresiones son todas nuestras sensaciones. Las ideas son las imágenes débiles de las impresiones
Por ejemplo, estamos percibiendo esta clase: paredes, pizara, mesa. Si ahora cerramos los ojos y nos imaginamos la misma clase, percibiremos lo  mismo pero con menos viveza y realidad. La primera es una impresión, la segunda es una idea.
Tanto las impresiones como las ideas pueden ser:
SIMPLES. No admiten distinción ni separación. Por ejemplo,  el color azul y la idea de azul. Son las de mayor valor cognoscitivo.
COMPLEJAS. Cuando se pueden separar. Sí admiten distinción dentro de ellas, pueden dividirse en partes. Por ejemplo, “amapola”: varios colores, forma, tamaño, peso, etc.
RELACIÓN ENTRE IMPRESIONES E IDEAS

Una idea es verdadera si procede de una impresión
  • SEMEJANZA
  • CORRESPONDENCIA: a toda idea simple le corresponde una impresión simple
  • REPRESENTACIÓN: las ideas no son copias exactas, son representaciones de la experiencia
  • PENSAMIENTO: la impresión es siempre anterior a la idea

Todas las ideas complejas se forman a partir de ideas simples
Todas nuestras ideas proceden de impresiones, de mezclar, trasponer, aumentar o disminuir los materiales suministrados por los sentidos. Quien pretenda otra cosa, tiene un sencillo método de refutación: mostrar aquella idea que, en su opinión, no deriva de dicha fuente. <<Si albergamos la sospecha de que un término filosófico se emplea sin significado o idea alguna (como ocurre con harta frecuencia), sólo habrá que preguntar de qué impresión deriva la supuesta idea; y si es imposible asignarle una, se habra confirmado nuestra sospecha>>.
CRITERIO DE VERDAD DE NUESTRAS IDEAS: Una idea es verdadera si procede de una impresión; o dicho de otro modo, a toda idea tiene que corresponderle una impresión. Si no hay correspondencia,  hay falsedad.

B. TIPOS DE CONOCIMIENTO: RELACIONES ENTRE IDEAS Y CONOCIMIENTO DE HECHOS.

1. RELACIONES ENTRE IDEAS/VERDADES DE RAZÓN. Aunque todas las ideas tienen su fundamento en las impresiones, una vez que las poseemos, podemos tener conocimiento de dichas ideas sin necesidad de recurrir a las impresiones.

Un ejemplo más de relaciones entre ideas
Por ejemplo, “el todo es mayor que la parte” es un razonamiento que se basa en la relación entre las ideas de “todo” y de “parte”. Presciendiendo de que haya en la realidad “todos” y “partes”, esta proposición es siempre verdadera. La relación de estas ideas, en cuanto tal, es independiente de los hechos. Otro ejemplo que no hemos visto nunca en clase, “un triángulo tiene tres ángulos”.
Estas formulaciones son ANALÍTICAS NECESARIAS. Que sean analíticas quiere decir que el predicado está contenido ya en el sujeto, con lo que no aportan en realidad nueva información; simplemente descomponiendo el sujeto veremos que ya contiene el predicado. Que sean necesarias quiere decir, como hemos visto miles de veces en clase, que su negación nos haría incurrir en una contradicción.
La lógica y las matemáticas (ciencias formales) corresponden a este tipo de conocimiento.
2. CUESTIONES DE HECHOS. Fuera de las relaciones de ideas no nos quedan, como conocimientos, más que las puras cuestiones de hechos, factuales, basados en las impresiones. No ofrecen, en absoluto, el grado de necesidad de las ciencias formales, su contrario no implica contradicción y es perfectamente posible. <>.

Alguien sin experiencia ¿podría deducir de la fluidez y transparencia del agua que se podía ahogar en ella?
Siguiendo con los ejemplos del propio Hume, Adán no habría podido deducir de la fluidez y transparencia del agua que se podía ahogar en ella, ni del brillo y el calor del fuego que éste podría destruirlo. Igualmente, que la pólvora tiene carácter o fuerza explosiva, que el imán atrae, que el pan es un buen alimento para el hombre y no para el león, son hechos que no cabría deducir del análisis de sus respectivas ideas. En este tipo de hechos, la experiencia nos hace reconocer una relación causa-efecto, pero por mucho que analicemos la relación, es imposible descubrir la segunda idea en la primera o viceversa. Nadie puede deducir de la idea de una cosa qué efectos producirá ni qué causa la ha producido. El que de hecho se den conexiones entre ellos, sólo podemos enterarnos por la experiencia.
Las cuestiones de hecho son SINTÉTICAS NO NECESARIAS. Que sean sintéticas quiere decir que el predicado proporciona información nueva que no está contenida en el sujeto; como dirá Kant son extensivas, aumentan nuestro conocimiento. Como hemos visto inmediatamente antes, por mucho que analicemos el sujeto nunca encontraremos en él lo que señala el predicado. También hemos visto que no son necesarias (veremos inmediatamente como son simplemente PROBABLES) porque su negación es perfectamente posible y concebible; no incurrimos en ninguna contradicción.

C. EMPIRISMO DE HUME Y LA IDEA DE CAUSA.

Como ya hemos comentado al inicio, Hume llevará a sus últimas consecuencias los presupuestos empiristas, de forma implacable y coherente, acabando en un claro escepticismo. Veamos el proceso.
  • LA IDEA DE CAUSA Y EL CONOCIMIENTO DE HECHOS
Recordemos cuál era el criterio que había establecido Hume para decir que una idea era verdadera: ¿de qué impresión procede?.
Apliquemos ese criterio al conocimiento de hechos. Nuestro conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales (lo que vemos, oímos, etc…) y a nuestras ideas actuales de impresiones pasadas (lo que recordamos haber visto, oído, etc…) pero NO puede haber conocimiento de hechos futuros, ya que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en un futuro. ¿Cómo vamos a poseer impresiones de lo que aún no ha sucedido?¡Eso es imposible!
Ahora bien, es incuestionable que en nuestra vida contamos constantemente con que en el

Si vemos nevar, salimos a la calle y no queremos mojarnos, cogeremos un paraguas ¿no?
futuro se producirán ciertos hechos: vemos caer la lluvia a través de la ventana y si pensamos salir y no queremos mojarnos, cogeremos un paraguas; colocamos agua al fuego y contamos con que se calentará; estamos asistiendo a esta clase que contamos se acabará dentro de un rato cuando suene un timbre. Sin embargo, sólo tenemos las impresiones de la lluvia cayendo, del agua fría sobre el fuego o de la clase a la que estamos asistiendo. ¿Cómo podemos estar seguros de que después tendremos las impresiones de los objetos mojados, el agua caliente o el timbre del final de la clase?
  • CAUSALIDAD Y CONEXIÓN NECESARIA

Si no tienes experiencia previa, ¿sabes qué va a pasar? Quizá una bola pase a través de la otra ...
La idea de causaes la base de todas nuestras inferencias acerca de hechos de los que no tenemos una impresión actual. La relación causa-efecto se ha venido considerando en filosofía como una conexión necesaria (es decir, que no puede no darse) entre la causa y el efecto. Desde el punto de vista de Hume es una de las equivocaciones más grandes y fundamentales tanto de la filosofía como de las ciencias. Una y otras han concedido al principio de causalidad un poder real(donde sólo hay una sucesión regular) y necesario (cuando, en las cuestiones de hecho, como ya hemos dicho muchas veces, no cabe hablar de necesidad)
Lo único que podemos afirmar con certeza es que hemos observado una sucesión constante entre un fenómeno y otro (siempre que llueve, me mojo; siempre que arrimo la mano al fuego más de la cuenta, me quemo). Esa sucesión constante quiere decir que siempre que sucedía el primer hecho, sucedía el segundo; vamos, que uno venía detrás del otro. Lo que hemos observado es esa sucesión pero nunca una relación necesaria entre una cosa y otra. Gracias a esas regularidades que aparecen en secuencias espacio-temporales y, por la ley de asociación, la presencia de una de esas ideas, suscita en la mente la idea de la otra.
  • CONSECUENCIAS

Solo el hábito y la costumbre nos hace establecer relaciones necesarias en el mundo de la experiencia
Puesto que es elhábito y lacostumbre lo que nos lleva y autoriza a esperar la repetición uniforme de la experiencia, la conexión causa-efecto así fundamentada no puede darnos certeza. Nuestra certeza no se apoya en el conocimiento de los hechos, sino en la CREENCIA. Hume no nos condena a un escepticismo estricto, la causa no es una quimera o fantasía, sino una  creencia sólida y sometida a prueba: pero a una prueba empírica que no tiene nada que ver con la demostración necesaria. La expectativa del efecto no puede pasar nunca de probable, aunque la acumulación de experiencias probatorias aumente satisfactoriamente el grado de probabilidad. Podéis estar tranquilos: hay una altísima probabilidad de que dentro de muy poco tiempo suene el timbre. Para Hume la universalidad y la necesidad sólo cabe en las ciencias formales, en las relaciones entre ideas. Las ciencias empíricas sólo pueden aspirar a la probabilidad.
La inferencia causal sólo es aceptable entre impresiones: podemos pasar de una impresión a otra, pero nunca de una impresión a algo de lo cual nunca hemos tenido experiencia o impresión.
Descartes había establecido la realidad a partir de tres sustancias: pensante, extensa e infinita. Locke había concedido la validez a las tres por demostraciones intuitiva, sensitiva y demostrativa. Berkeley rechaza la noción de sustancia para el mundo de los cuerpos, pero no para el del espíritu. Hume, coherente con el empirismo no hace concesiones  a la idea de sustancia y, por tanto tampoco a la de mundo exterior, ni a la de Dios ni a la de yo identidad personal. De modo implacable y coherente, Hume aplica su criterio: ¿de qué impresión deriva la supuesta idea?

D. LOS LÍMITES DE LA INFERENCIA CAUSAL Y LA EXISTENCIA DE REALIDADES DISTINTAS DE NUESTRAS IDEAS E IMPRESIONES

  • LA REALIDAD EXTERIOR, EL MUNDO. Locke admitía la existencia de los

    Si se elimina el color, textura, olor, ... ¿qué queda?
    cuerpos como realidad distinta y exterior a las impresiones o sensaciones por una inferencia causal: la realidad exterior es causa de nuestras impresiones. Esta inferencia es inválida porque no va de una impresión a otra impresión, sino de una impresión a una supuesta realidad que está más allá o detrás de ellas y de la cual no tenemos impresión o experiencia alguna. La existencia de una realidad corpórea es injustificable apelando a la idea de causa.
  • LA EXISTENCIA DE DIOS. Para fundamentar la existencia de Dios se acude al principio de causalidad. Lo hemos visto en Tomás de Aquino y en Descartes. Esta

    Crítico con la utilidad de la religión y no sólo con que la existencia de Dios sea indemostrable
    inferencia es inválida o injustificada exactamente por las mismas razones que la del mundo exterior o cuerpos. Hume es un crítico de la religión . Niega validez a todas las pruebas que pretenden demostrar la existencia de Dios racionalmente: argumento ontológico de San Anselmo o Descartes , vías tomistas con el principio de causalidad, o las que establecen un orden en el universo con una causa inteligente de ese orden (5ª vía t0mista). Hume va más lejos: considera que la religión es una superstición que puede provocar bastante más daño que utilidad, sobre todo en épocas o pueblos con sentimientos religiosos (vinculación de la religión, como la moral a los sentimientos) exaltados. Establece una génesis de las ideas religiosas. Las primeras religiones eran politeístas y estaban fundamentadas en la ignorancia y el miedo a lo desconocido. A partir de ahí se pasa al monoteísmo, que tiene sus ventajas frente al politeísmo (tiende a racionalizarse)  pero también sus inconvenientes: potencia el fanatismo y la intolerancia (puesto que sus preceptos son los verdaderos deben imponerse a los demás, surgiendo las persecuciones religiosas) y cuanto más poderosa sea la divinidad más sentimientos destructivos genera en los hombres: autohumillación, sometimiento, penitencia, mortificación, etc …
  • TAMBIÉN AL YO LE LLEGA SU HORA. Por idénticas razones no podemos afirmar la existencia del yo o de una identidad personal.
Si a alguien se le ocurre preguntar de dónde proceden nuestras impresiones, toda vez que no podemos justificar racionalmente la existencia del mundo exterior, Dios o el yo, Hume contesta que no lo sabemos ni podemos saberlo. Pretender contestar esta pregunta es ir más allá de nuestras impresiones y éstas constituyen el límite de nuestro conocimiento.
Recordad: a toda idea ha de corresponderle una impresión y no hay impresión de las sustancias. Cierto que tenemos impresiones sensibles dispersas pero no de sustancia corporal; cierto que tenemos impresiones internas, de reflexión, pero no la hay de conciencia. Podemos admitir con Descartes  que hay pensamientos indudables pero no podemos demostrar que haya algo tras esos pensamientos, es decir, una sustancia (llámese alma, conciencia o yo). Suponemos que tras esas impresiones dispersas hay algo que las unifica pero sólo lo suponemos, no podemos demostrarlo.
Lo que podemos hacer es, en todo caso, tratar de justificar la creencia en la existencia del mundo exterior o de la identidad personal, o, en general, de las sustancias. Hume lo intenta con la ayuda de las leyes de la asociación y con el recurso a la memoria.

E. RECHAZO A LA METAFÍSICA: FENOMENISMO Y ESCEPTICISMO

Hume se convierte en el primer gran crítico de la filosofía entendida como

Escepticismo con humor ...
metafísica: disciplina o saber que trata de explicar el ser de las cosas, de conocer la realidad última. Los tres grandes contenidos de la metafísica y de la filosofía son aquellos que Hume acaba de cargarse: mundo, hombre y Dios. Su teoría del conocimiento conduce a la negación de la metafísica. La razón es muy sencilla: solo podemos contar con nuestras imperiones pero no puedo saber a qué se deben esas impresiones. De la realidad externa no tengo conocimiento estricto. El conocimiento se reduce a conocimiento de fenómenos (lo que aparece, lo que se muestra), de ahí la calificación de fenomenismo al pensamiento de Hume. Fundada en la coherencia y constancia de las impresiones suponemos la existencia de una realidad exterior … pero nada más. Lacostumbre y la creencia fundada en la costumbre no puede dar conocimiento. Esa imposibilidad de fundamentar el conocimiento se denomina escepticismo.

2.2. ÉTICA EN HUME

La parte más conocida de la filosofía de Hume es la teoría del conocimiento que acabamos de ver, su radical interpretación de los presupuestos empiristas. Sin embargo, Hume vive en el siglo XVIII y hemos mencionado que es el principal representante de la Ilustración Inglesa. Por lo tanto, vive el espíritu e intereses de la Ilustración. Además de por el conocimiento, Hume se ocupó de la religión, la historia, la política y la ética. Por lo que respecta a ésta última, dos son las afirmaciones fundamentales: crítica al racionalismo moral y el sentimiento como fundamento de los juicios morales.

A. CRÍTICA AL RACIONALISMO MORAL

Como ya hemos dicho muchas veces, un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuales expresamos la aprobación o reprobación de determinadas conductas y actitudes. Por ejemplo, aprobamos la honestidad en los políticos y reprobamos la corrupción.
La mayoría de los filósofos, cuando hacen ética y se preocupan por fundamentar esos códigos morales, han señalado la razón como origen y fundamento de dichos códigos. Su origen estaría ya en la filosofía griega (recordad el intelectualismo moral de Sócrates, la ética platónica con la razón dirigiendo al individuo o la  aristotélica, con su sabiduría o razón práctica realizando el cálculo que nos permite elegir un término medio)
Hume considera que la razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. El conocimiento en Hume es de dos tipos: relaciones entre ideas y cuestiones de hechos. Los juicios morales no son ni relaciones entre ideas ni cuestiones de hechos. Cuando emitimos un juicio moral estamos haciendo una valoración de los hechos, que, lógicamente, no está en los hechos. Por ejemplo, cuando decimos que “los políticos no deben ser corruptos” no estamos diciendo que se dé o no la circunstancia de que los políticos sean corruptos, lo que estamos haciendo es una valoración acerca del hecho de la corrupción política. ¿En que se basa esa valoración? Hume lo dice muy claro: <<Toma una acción cualquiera, considerada como viciosa, un asesinato voluntario, por ejemplo. Examínalo  desde todos los puntos de vista y mira a ver si puedes encontrar un hecho , una existencia real que corresponda a lo que denominas vicio. En cualquier modo que lo tomes encontrarás solamente ciertas pasiones, motivos, voliciones y pensamientos. No hay ningún hecho más en este caso. Mientras que dirijas al objeto, el vicio no aparecerá por ninguna parte. No lo encontrarás nunca hasta que dirijas tu reflexión hacia tu propio corazón y encuentres un sentimiento de reprobación, que brota de ti mismo, respecto de tal acción. He aquí un hecho, pero un hecho que es el objeto del sentimiento, no de la razón. Está en ti mismo, no en el objeto>>.

B. EL SENTIMIENTO, FUNDAMENTO DE LOS JUICIOS MORALES.


El rechazo surge de la desaprobación, del sentimiento de desagrado que nos producen determinadas acciones
El fundamento de los juicios morales no se halla en la razón sino en el sentimiento. La razón es incapaz de determinar nuestra conducta y son los sentimientos los que nos determinan a hacer una cosa u otra.  Los sentimientos (tipo de impresiones de reflexión) son la única base sobre la que se puede fundamentar la moral. El sentimiento moral es de aprobación o desaprobación/agrado o desagrado  respecto de determinadas acciones o maneras de ser de los seres humanos. Cuando emitimos un juicio moral del tipo  “No se debe  matar”, lo que estamos diciendo es que desaprobamos que se mate, que nos desagrada profundamente que se mate. Hume recoge una corriente de filosofía moral de la Inglaterra de principios del XVIII y que llega a nuestros días con el nombre de emotivismo moral, nombre que recibe toda teoría moral que se fundamenta en los sentimientos.

EXAMEN
Parece, entonces, que esta idea de una conexión necesaria entre eventos surge de una pluralidad de casos similares en los que se da la constante conjunción de éstos; y que no puede esta idea sugerirla jamás ninguno de los casos aislados, por más que se le considere bajo toda posible luz y desde todo posible punto de vista. Pero nada diferente hay en un número de casos de lo que hay en cualquier caso singular al que se supone exactamente similar; excepto, sólo, que, después de una repetición de casos similares, la mente se ve llevada por el hábito, con motivo  de la aparición de un evento, a esperar a su usual acompañante y a creer que existirá.”
David Hume, Investigación sobre el conocimiento humano, Sección 7, parte 2.
El autor, en este texto, reflexiona sobre  el problema del conocimiento

1. Exponer las ideas y estructura argumentativa del texto
Después de presentar con una frase el texto (Este texto pertenece a Investigación sobre el conocimiento humano,conjunto de doce ensayos que recogen los temas tratados en el Libro I del Tratado de la naturaleza humana, pero de forma más sencilla y resumida; concretamente  a la sección 7 en la que Hume critica el principio de causalidad) se señalan las ideas principales.
La idea principal es la crítica al principio de causalidad; concretamente, a la idea de conexión necesaria entre causa yefectoEl principio de causalidad establece que todo efecto lo es de una causa anterior que lo produce; por lo tanto, hay una conexión necesaria entre causa y efecto; es decir, que no puede no darse. Hume señala que no hay conexión necesaria entre un hecho (evento) y otro, simplemente la idea surge de la repetición de casos similares. Es el hábito o la costumbre la que nos lleva acreer en una conexión necesaria entre un hecho y otro. Para justificar su afirmación nos hace ver cómo si sólo se tiene en cuenta un caso nunca surgiría la idea de conexión necesaria, la idea surge ante multitud de casos en los que un hecho ha sucedido a otro. Pero, en multitud de casos no hay nada más que en uno singular. Por lo tanto, no hay conexión real y necesaria  entre causa y efecto; simplemente constatamos que después de un hecho siempre le ha sucedido el otro y es el hábito el que no nos hace creer que tras un hecho sucederá el otro.
2. Explica el problema del conocimiento del autor y expón sistemáticamente las líneas principales de su pensamiento.
[En el caso de que os caiga Hume, y teniendo en cuenta el texto, el problema que va a aparecer es únicamente el problema del conocimiento. Como os he dicho siempre, podéis anticipar la respuesta del problema que os piden y después exponer sistemáticamente su pensamiento o exponer sistemáticamente el pensamiento y aclarar en esa exposición el momento en que aparece el problema. En Hume, excepto el emotivismo moral, todo lo demás es el problema del conocimiento. Parece lógico que utilicéis la segunda forma más que la primera. Si decidís dar solución primero al problema no deberíais exponer todo el conocimiento sino sólo la crítica al principio de causalidad como una conexión necesaria entre causa y efecto.]
Independientemente del texto que os pongan, la exposición sistemática del pensamiento de Hume sería como sigue:
1. Presentación del autor en su época y sistema filosófico (Ilustración, empirismo, crítico)
2. El problema del conocimiento:
  • Elementos del conocimiento: impresiones e ideas. Definición, relación y criterio de verdad de las ideas.
  • Tipos de conocimiento: relaciones entre ideas y cuestiones de hecho
  • Aplicación del criterio de verdad a las cuestiones de hecho. Idea de causalidad
  • Idea de causalidad y conexión necesaria
  • Consecuencias de la crítica de conexión necesaria
  • Límites de la inferencia causal y existencia de realidades distintas a nuestras impresiones e ideas
    • realidad exterior
    • Dios
    • alma, conciencia, pensamiento, yo, identidad personal
  • Conclusión: fenomenismo y escepticismo. Crítica a la metafísica
3. El emotivismo moral
  • Rechazo del racionalismo moral
  • El sentimiento, fundamento de los juicios morales
3. Marco histórico, socio-cultural y filosófico del autor
El siglo XVIII es un siglo de recuperación económica y de explosión geográfica, una época de grandes transformaciones que influyen en la vida política, económica, social, cultural y filosófica. Filosóficamente hablando es el siglo del Empirismo y de la Ilustración.
Políticamente predominan en toda Europa las monarquías absolutas, a excepción precisamente de Gran Bretaña donde gobierna una monarquía parlamentaria (Jorge I, II y III reinan durante la vida de Hume)  bajo la forma del despotismo ilustrado(“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”), como sistemas de gobierno de lo que se denomina Antiguo Régimen. Los hechos históricos más destacados son la independencia de EE. UU. de Gran Bretaña (1776, año que coincide  con la muerte de Hume)  y la Revolución Francesa en 1789 .
La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola, aunque a finales de siglo se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial, con del descubrimiento de la máquina de vapor (1785) y sus aplicaciones. Se produce una explosión demográfica (en 50 años se duplica la población europea) que lleva a Malthus a prever un futuro catastrófico por las distintas progresiones de aumento de población y alimentos. Se intenta dar una fundamentación científica a la economía, de la mano especialmente de Adam Smith (1723-1790) -amigo de Hume- con su liberalismo económico que corre de la mano del liberalismo políticorepresentado por Locke. Tanto Locke como Smith defienden un libre mercado con una crítica del sistema de limitación depropiedad existente en la época que desencadenará las llamadas revoluciones liberales.
Pervive todavía una sociedad estamental en la que la nobleza(cuyo poder está en la posesión de tierras) comienza a perder posición frente a la burguesía (el comercio y la industria) e intenta cerrar el paso de la burguesía a los altos cargos y afianzar la servidumbre del campesinado. Esto último, unido sin duda a otras circunstancias crea un malestar que culmina con la Revolución Francesa.
Por lo que se refiere al mundo del arte y la cultura, el Barroco se sustituye por el Clasicismo, movimiento en el que la sencillez, orden y racionalidad se imponen frente a los excesos del Barroco, que, no obstante, vive su último momento con el Rococó, arte más recargado todavía que el Barroco. En la música el barroco pervive con VivaldiAlbinoniBach Händel, aunque, a mediados del siglo el clasicismo de Mozart Hydn toman la batuta y, a finales, irrumpe Beethoven que inicia la transición al Romanticismo.
En la ciencia destaca Newton -algunos lo incluyen dentro de los pensadores empiristas- que con su teoría de la gravitación explica una serie de fenómenos (movimiento de los planetas, caída de los graves, trayectoria de proyectiles) que sus predecesores (Kepler, Galileo) explican por separado. Con él aparece la Mecánica moderna. Otros científicos eminentes del siglo son Euler en Matemáticas; FahrenheitCelsiusFranklinGalvaniVolta yCoulomb en Física; Lavoisier en Química y Linneo Buffon en Ciencias Naturales.
Filosóficamente el s. XVIII está marcado por dos movimientos fundamentales: el Empirismo y la Ilustración, siendo Hume el máximo representante tanto del Empirismo como de la Ilustración Inglesa.
Empirismo (ver apuntes)
La Ilustración es un movimiento intelectual caracterizado, en términos generales, por:
  • Confianza absoluta en la razón que puede resolver todos los conflictos. Esta concepción de la razón tiene su origen en el racionalismo aunque será precisamente Kant el que le ponga límites. Es una razón autónoma, laica, universal y limitada.
  • En religión se defiende el deísmo que admite la existencia de un ser supremo, creador del mundo y distinto de él (trascendente) pero que una vez que ha creado el mundo, no se ocupa de él. El mundo se rige por leyes físicas y, por lo tanto, tampoco se debe realizar ningún tipo de culto. Es una religión natural, basada en la razón, que niega lo sobrenatural. No obstante, algunos son agnósticos (Hume mismo) o ateos (Diderot).
  • Confianza en el progreso indefinido; esto es, la razón nos llevará a un conocimiento y dominio de la naturaleza cada vez mayor.
  • No es absolutamente uniforme en toda Europa. Los países más destacados son Inglaterra, Francia y Alemania. Cada uno de esos países tiene una situación histórica y socio-cultural distinta.
    • Francia (vive un clima prerrevolucionario)  es el país en el que se desarrolló con  más intensidad  este movimiento, que tomó el nombre de las Lumiéres y fue presentada por losenciclopedistas. Se caracterizó por el desarrollo de la ciencia histórica, en contra de la tradición, y por la consideración del hombre culto como alguien menos ocupado de la teología y más atento a los avances de las ciencias y las letras. Se pensaba que la cultura debía ser clara y accesible a todo el mundo. Se preocupan sobre todo por la acción humana. Destacan Voltaire,D´AlambertMontesquieu y Rousseau. Hume mantiene relación con los ilustrados franceses.
    • En Inglaterra (clima político más sosegado) se denominóEnlightenment. Se caracterizó por su defensa de la libertad política y de la tolerancia religiosa, estando muy influido por el empirismo de Locke Hume. No podemos olvidar la figura deNewton, culminación de la revolución científica que se inicia en el XVI.
    • En Alemania adoptó el nombre de Aufklärung, llegó con cierto retraso y en unas circunstancias más difíciles que las de los otros países. Alemania estaba políticamente disgregada en más de doscientos pequeños Estados. La sociedad era mayoritariamente feudal, con una clase media débil y un proceso de industrialización aún balbuceante. Las discusiones teóricas se centraban sobre todo en la ética, asunto que consideraban previo a cualquier cambio político. La figura más representativa de la Aufklärung fue Kant.