Vistas de página en total

lunes, 22 de agosto de 2011

FILOESCUELABLOG: curso 2010-11

FILOESCUELABLOG: curso 2010-11: 3.1. Sobre el cambio de rumbo de la Filosofía en la 2ª mitad del siglo

U.D.1:EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
(contenidos fundamentales)

1.1. De qué va la Filosofía:

Todos los alumnos que llegáis al bachillerato sabéis perfectamente de qué van las Matemáticas, la Física, la Historia, etc. ... Sin embargo, muchos de vosotros no tenéis la menor idea de qué trata la Filosofía, sobre todo  porque nunca, hasta ahora, la habéis tenido como asignatura ... Bueno, pues  para que os vayáis haciendo una idea sobre esta materia, os diré que conviene, en primer lugar, que distingáis entre dos  grandes grupos de preguntas:
  1. aquellas preguntas para las cuales podemos encontrar respuesta en alguna de las ciencias particulares (Física, Química, Biología, Historia, Antropología, etc.),  y
  2. aquellas preguntas  para las cuales las ciencias aún no han encontrado respuestas definitivas, pero que nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son, por ejemplo, las preguntas acerca del sentido de la vida y de la muerte, del origen y destino del universo, del problema de la materia y el espíritu, de la relación entre el pensamiento y la realidad, etc.
Pues bien, de ese segundo tipo de preguntas es de lo que se ocupa la Filosofía ... También la Religión se  ocupa de muchas de esas preguntas. Ahora bien, la Filosofía, al contrario que la Religión, no nos va a dar nunca respuestas concluyentes y definitivas acerca de esas cuestiones, simplemente nos va a ayudar a convivir racionalmente con ellas, que no es  poco ...

principio páginaactividades

1.2. Sobre  el significado de la Filosofía:

Etimológicamente, la palabra  `filosofía´  significa  `amor a la sabiduría´  (philos = amor  / sophía = sabiduría).  En este sentido habría que entender la Filosofía, más que como un saber, como un deseo o tendencia al saber ...

El gran filósofo KANT (XVIII) interpretaba el  `saber filosófico´  más en el sentido de  `saber hacer´ que en el sentido de  `conocer´. ... Según Kant, dado que en la Filosofía, al contrario que en la Ciencia, no existe ningún sistema de conocimientos que pueda  ser aprendido como verdadero,  para lo único que puede servirnos la Filosofía es para aprender a reflexionar como lo hacen los grandes maestros del pensamiento. En este sentido, sería más apropiado hablar de  `reflexión filosófica´  que de  `saber filosófico´ ...

Nosotros vamos a quedarnos con la siguiente definición de `Filosofía´:  La Filosofía es una reflexión radical  sobre la Realidad total, intentando encontrar el sentido último de las cosas”.  ... A la Filosofía no le preocupa el  cómo  son o el  cómo  surgen y funcionan las cosas, sino el  para qué  existen y ocurren las cosas ...

principio páginaactividades

1.3. Sobre el origen del filosofar:

El  origen de la actividad filosófica debemos situarlo más en el sentimiento que en la razón;  más en la dimensión emocional del ser humano que en su dimensión racional ...

Ya  ARISTÓTELES  (-IV)  señaló este hecho al afirrmar que el origen del filosofar está en el  sentimiento de admiración ante la Realidad.  Según  Aristóteles, sólo nos empuja a filosofar aquello que nos admira o sorprende, por ejemplo, la inmensidad de los cielos, el milagro de la vida, el misterio de la muerte, etc. ...

También nuestro filósofo UNAMUNO (XX) situó el origen del filosofar en el ámbito de los sentimientos, y en concreto, en el sentimiento que habita en lo más profundo del espíritu humano: el sentimiento trágico de la vida.  Lo que nos empuja a filosofar, según Unamuno, es el hecho de experimentar emocionalmente que la vida es pura tragedia, que estamos abocados a la muerte y que, hagamos lo que hagamos, el desenlace final siempre será el mismo. Ante esta evidencia, el corazón se rebela y espolea a la razón para que ésta trate de encontrar un sentido a la existencia  -la Filosofía es la búsqueda del sentido ...

principio páginaactividades

1.4. Sobre la Filosofía y los grados del saber:

La Filosofía es un saber, pero ¿qué tipo de saber? ... La Filosofía es el saber supremo. Esto quiere decir que de todos los niveles de conocimiento, el filosófico ocupa el lugar superior ...

En general, podemos distinguir tres grados de saber:

   1. el saber vulgar que, ante un hecho cualquiera, se limita a describir qué pasa;
   2. el saber científico, que procura explicar cómo pasa; y
   3. el saber filosófico, que intenta comprender por qué pasa ...

Por ejemplo, ente el hecho de la muerte, el saber vulgar describe qué sucede cuando morimos, el saber científico explica cómo morimos, y el saber filosófico intenta comprender por qué tenemos que morirnos ...

principio páginaactividades

1.5. Sobre la Filosofía y las ciencias particulares:

La relación que hay entre la Filosofía y las ciencias  particulares es semejante a la que hay entre una madre y sus hijas: la Filosofía es la madre de todas las cienciasen un principio todos los conocimientos formaban parte de ese saber único al que llamamos `filosófico´.  Pero, con el paso del tiempo, las ciencias particulares se fueron separando de ese tronco común del saber, y cada una de ellas se ocupó de una sola parcela de la Realidad ...

Lo que hoy llamamos  `Filosofía´ es lo que Aristóteles (-IV) llamó `Filosofía primera´,  y más tarde se llamó `Metafísica´; y era entendida como un saber que va más allá de las apariencias sensibles físicas, intentando descubrir la esencia y causa última de todas las cosas ...

principio páginaactividades

1.6. Sobre  la diferencia entre el saber científico y el saber filosófico:

La Ciencia es un  saber de soluciones:  da respuesta a las preguntas que se plantea ... La Filosofía es un  saber de problemas: no suele encontrar respuesta a las preguntas  que se plantea ...

La Ciencia es un  saber práctico: un saber orientado a la acción (técnica) ... La Filosofía es un  saber teórico: un saber orientado al conocimiento puro ...

La Ciencia es un  saber útil:  un saber mediante el cual damos  satisfacción a nuestras necesidades materiales ... La Filosofía es un  saber esencial:  un saber  sin el cual no seríamos seres humanos;  no podríamos vivir humanamente sin filosofar: el filosofar se nos impone necesariamente como el volar al pájaro o el nadar al pez.

principio páginaactividades

1.7. Sobre los temas de la Filosofía:

Cada ciencia particular tiene su objeto propio de estudio.  Por ejemplo, la Biologia se ocupa de la vida, la Botánica de las  plantas,  la Química de los elementos materiales, la Paleontología de los fósiles, etc. ...

La Filosofía, en cambio, no tiene un objeto de estudio concreto, sino que su objeto de estudio puede ser cualquier realidad;  todo puede ser objeto de la Filosofía: el mundo, el hombre, Dios, etc.

principio páginaactividades

1.8. Sobre  los  imperativos del  filosofar:

Según ORTEGA Y GASSET,  la actividad filosófica debe regirse por estos dos imperativos:
  1. Imperativo de autonomía ... el filósofo debe partir de sí mismo: no debe aceptar ninguna verdad que no esté absolutamente probada ...
  2. Imperativo de pantonomía ... el filósofo debe dirigirse a la búsqueda del todo: ha de intentar encontrar sentido a todas las cosas; buscar la Verdad absoluta ...
principio páginaactividades

Contenidos complementariosV a. de C. : En la 2ª mitad del siglo –V se produce un cambio de rum...

curso 2010-11

.1. Sobre los orígenes del conocimiento filosófico y científico:

El nacimiento de la Filosofía supuso el intento racional del ser humano de explicar la Realidad y dar sentido a la existencia.

La Filosofía nació en la antigua Grecia hacia el siglo VI a.d.C., ... Pero ello no significa que antes del surgimiento de la Filosofía no existiera otra forma de conocimiento e interpretación de la Realidad. Y es que, como decía Aristóteles, forma parte de la esencia humana la tendencia al saber: nada más constituirnos como especie  homo sapiens, comenzamos a interrogarnos sobre el porqué de las cosas;  de ahí que podamos afirmar que la Historia de la Humanidad es fundamentalmente la historia del conocimiento humano.  Esta Historia la podemos dividir, en principio, en dos grandes etapas:
    1. ETAPA MÍTICO-RELIGIOSA
    2. ETAPA FILOSÓFICO-CIENTÍFICA
Los problemas que se plantean los primeros filósofos son muy semejantes a los que se habían planteado los hombres de la etapa mítica. La diferencia esencial entre ambas estapas está en la forma de enfrentarse a los problemas: con la imaginación en la etapa mítica, con la razón en la etapa filosófica. ...

El tránsito desde la etapa mítica a la etapa filosófica es lo que se conoce en la Historia de la Filosofía como  el paso del mito al logos”. ["Logos" significa, entre otras muchas cosas, Razón.]
principio páginaactividades

1.2. Sobre el pensamiento mítico:

El pensamiento mítico constituyó la primera fase de la Historia del conocimiento ... Todos los pueblos, todas las civilizaciones y culturas, han contado en sus orígenes con una etapa mítica. Una etapa en la que las explicaciones de los hechos problemáticos de la Realidad están teñidas de elementos fantásticos y seres fabulosos creados por la imaginación del Hombre ... La etapa mítica del conocimiento es, pues, una etapa eminentemente imaginativa:  la Imaginación, no la Razón, fue la encargada de satisfacer, en un principio, esa necesidad de conocer que, desde sus orígenes, acompaña al ser humano ...

Desde el punto de vista del conocimiento,  podríamos comparar la etapa mítica de la Humanidad con la etapa infantil de una persona, pues,  también en el caso del niño, la imaginación precede a la razón en el camino del conocimiento: los niños suelen ponerle mucha imaginación a sus explicaciones y respuestas. ... 
principio páginaactividades

1.3. Sobre lo que significa el paso del mito al logos:

El paso del mito al logos significa, fundamentalmente, un cambio de mentalidad:  la mentalidad imaginativa de los mitos cedió el paso a la mentalidad racional de la Filosofía ...

Este cambio de mentalidad se fue gestando en Grecia, durante el Período Arcaico de su historia (-VIII, -VII, -VI) ... A lo largo de dicho período, algunas personalidades comenzaron a cuestionarse tanto las explicaciones míticas de la Realidad, como la religión mítica tradicional. ... Las explicaciones míticas de la Realidad, disfrazadas de verdades, dejarán de satisfacer, poco a poco, la curiosidad humana. Como consecuencia, hacia el siglo –VI, comienzan a surgir los primeros filósofos, los cuales exigirán ya pruebas y demostraciones objetivas, es decir, explicaciones racionales y no cuentos. ... La religión mítica tradicional, con su idealización de la vida presente, tampoco será ya un consuelo para la mayoría de los hombres de esta época que, desengañados por la cruda realidad, aspiran y sueñan con otra vida mejor que la actual. Vida que les será prometida por una nueva religión, de carácter místico, venida de oriente (también en el siblo -VI):  el orfismo 

Así que, el griego del siglo –VI, para dar satisfacción a su curiosidad e inquietudes existenciales, va a tener abiertos ante sí dos opciones o caminos:
  1. El camino del pensamiento racional y la investigación científica, hacia el cual apunta la Filosofía, la nueva forma de explicar la realidad que iniciarán los filósofos jónicos del siglo –VI. (*Jonía = colonías griegas de la costa de Asía Menor.). ...
  2. El camino del misticismo religioso, hacia el cual apuntaba el orfismo, la nueva religión de origen oriental que llega a Grecia en el siglo –VI ...
Esta rivalidad entre Filosofía y Religión se va a resolver,en esta ocasión, a favor de la Filosofía.  Por ella transitarán, fundamentalmente, los hombres más cualificados y las clases más elitistas de la Edad Antigua (hay excepciones, claro está, como la de los pitagóricos, que transitan por ambos caminos a la vez) ... El misticismo religioso, sin embargo, no se extinguirá del todo y recobrará protagonismo a finales de la Edad Antiguacon el auge y triunfo de otra religión venida de oriente: el cristianismo ... 
El cambio de mentalidad que supone el paso del mito al logos fue obra de filósofos-científicos, no de místicos-religiosos ... 

Los primeros filósofos (los Filósofos de la Naturaleza) renunciaron a las explicaciones míticas por considerarlas absurdas y sin fundamento y emprendieron la búsqueda de explicaciones racionales ...
principio páginaactividades

1.4. Sobre la confrontación superstición/ciencia en los orígenes del pensamiento filosófico:

Para poder avanzar en el conocimiento de la Realidad, los primeros filósofos  -los Filósofos de la Naturaleza (-VI)-  tuvieron que ir despejando el camino de viejas supersticiones como, por ejemplo,
  1. la creencia en las explicaciones míticas de la naturaleza,
  2. la creencia en que los acontecimientos políticos estaban regidos por el destino y
  3. la creencia en que las enfermedades eran un castigo divino.
  • Frente a la creencia en las explicaciones míticas, nació la Filosofía como Ciencia de la naturaleza (-VI) ... -cuyo objetivo era encontrar explicaciones naturales a los cambios que tienen lugar en la naturaleza- ...
  • Frente a la creencia en el destino, nació la Historia (-V)... -cuyo objetivo era encontrar causas naturales al desarrollo de los acontecimientos sociales:  no se aceptaba ya como explicación lógica que, por ejemplo, un Estado perdiera una guerra a causa de una venganza de los dioses- ...
  • Frente a la creencia en el origen sobrenatural de las enfermedades, nació la Medicina (-V) ... -cuyo objetivo era encontrar explicaciones naturales a las enfermedades- ...
Los historiadores más importantes del siglo –V fueron HERÓDOTO y TUCÍDIDES ... El fundador de la Medicina fue HIPÓCRATES, el cual, nos dejó una buena receta  para estar sanos: moderación y armonía. ... 
Los antiguos griegos tuvieron una gran fe en el destino (moira):  creían que estaba determinado de antemano todo lo que va a suceder y que los seres humanos podían llegar a conocer el destino a través de diferentes formas de oráculo  (todavía hoy día, hay muchas personas que creen en leer las cartas, leer las manos o interpretar las estrellas) ... 

Muy en estrecha relación con la creencia en el destino estaba la creencia en el origen sobrenatural de las enfermedades.  Las enfermedades contagiosas se interpretaban, a menudo, como un castigo  de los dioses (eso sí, los dioses podían volver a curar a las personas, si se les ofrecían sacrificios)...
principio páginaactividades

CURSO 2010-11


1. Introducción:

  • Platón (-427 / -347) … Nació y murió en Atenas. … Es uno de los filósofos más grandes e influyentes de toda la Historia. Fue discípulo deSócrates y maestro de Aristóteles. … Pertenecía a una familia aristocrática y, quizá por ello, tenía una gran vocación política; pero debido a una serie de acontecimientos “injustos”, entre los que destaca la condena a muerte de su maestro Sócrates, renunció momentáneamente a la política para dedicarse a la Filosofía: quería investigar, antes que nada, cuál era la forma de gobierno más justa. Sólo después habría llegado el momento, según él, de dedicarse de lleno a la Política.  Tras varios intentos fallidos de llevar a la práctica sus ideas políticas, murió en Atenas en el -347, sin haber podido cumplir su sueño utópico República perfecta. … Entre sus muchas obras podemos citar las siguientes: Apología de Sócrates, Gorgias, Menón, Fedón, Fedro, República, Sofista, Timeo, Leyes. …
Su proyecto filosófico estuvo orientado a la política: su objetivo era diseñar el modelo de Estado Ideal; es decir, el Estado perfecto en el que reinara absolutamente la justicia. … El gobierno de ese Estado ideal habría de ser, como es lógico, un gobierno absolutamente justo, o sea, un gobierno capaz de actuar de la manera más correcta posible en todos los casos, complaciendo siempre a todas las partes. Dicho de otra forma, un gobierno capaz de conseguir el Bien para todos los ciudadanos; el Bien universal. … Para que un gobierno así sea posible, es necesario admitir, según Platón, la existencia de “absolutos” tanto a nivel ético-político como a nivel onto-epistémico. Sólo así es posible establecer principios o normas de valor absoluto (universales y necesarios) que permitan eliminar toda injusticia de la polis...
  • La obra de Platón a la que pertenecen los textos que vamos a comentar es la titulada "República". ... La República (que se compone en total de 10 libros) es la obra más importantes de Platón, pertenece al período de madurez de la vida del filósofo, cuando Platón dirige su propia escuela filosófica en Atenas, llamada “Academia” ... La temática de la República se centra en la descripción del Estado ideal.  Tras buscar una definición de lajusticia en los primeros libros, Platón trata de establecer, en los siguientes, cómo es posible constituir un Estado ideal en el que reine absolutamente la justicia.Platón llegará a la conclusión  de que sólo es posible un Estado justo si gobiernan los más sabios, es decir, los filósofos. A continuación, Platón describe las cualidades que han de adornar a esos filósofos-gobernantes y el tipo de educación apropiado para su desarrollo …
  • Los textos a comentar pueden pertenecer tanto al Libro VI como al Libro VII. de la República.
    • El libro VI de la República, que tiene como asunto central la alegoría o símil de la línea:  una línea dividida en 4 segmentos, de la cual se sirve Platón para explicar los  grados de ser y las correspondientes clases de conocimientos, es decir, la concepción de la realidad (ontología) y la concepción del conocimiento (epistemología). …
    • El libro VII de la República, que tiene como asunto central la alegoría o mito de la caverna: una caverna con unos extraños moradores encadenados, de la cual se sirve Platón para explicarnos el camino que el auténtico filósofo debe transitar para accecer, por todos los niveles de conocimiento, hasta la verdadera Sabiduría.  
PRINCIPIO PÁGINA

2. Contexto histórico-cultural y filosófico de la obra platónica:

  • Contexto histórico-cultural:
Platón (-V/-IV) desarrolla su obra filosófica en la primera mitad del siglo -IV. ... Una época marcada por la decadencia general de las polis griegas, debida a las continuas guerras entre ellas. 
  • Políticamente, los hechos más importantes de la época en que vivió Platón son las Guerras del Peloponeso (entre Esparta y Atenas), elGobierno de lo Treinta Tiranos (impuesto en Atenas por Esparta) y la rápida renovación de la democracia. … Platón, debido a su ascendencia familiar (aristocrática), estaba llamado a la política, pero una serie de hechos, entre los que destacan la corrupción, los métodos de gobierno violentos y, sobre todo, la injusta condena a muerte de Sócrates, su maestro, le llevaron a renunciar momentáneamente a la política y a dedicarse a la Filosofía para tratar de encontrar  una forma de gobierno justa, una forma de Estado Ideal;  sólo después de esto intentaría volver a la política para poner en práctica sus ideas. …
  • Socialmente,  la Atenas en que nació Platón era una sociedad clasista: existía una clase alta (aristócrata), una clase media (formada por la mayoría de los ciudadanos, de cuyo status estaban excluidos las mujeres y los esclavos) y una clase baja (formada, en su mayor parte, por esclavos) … Platón pertenecía a la clase alta, a la aristocracia. … 
  • Económicamente, Atenas había llegado a ser la polis más rica de toda la Hélade, sobre todo en la etapa inmediata a Platón (“Siglo de Pericles”). Pero las Guerras del Peloponeso llevaron el empobrecimiento a toda la Hélade, y en especial a Atenas. ... Platón fue contemporáneo, pues, de la ruina económica de su patria,  circunstancia que acentuaría su deseo de un Estado mejor y más justo. … La economía ateniense, como la de la mayoría de las polis, se sustentaba, sobre todo, en el comercio marítimo y en el trabajo de los esclavos.... Platón, que como hemos dicho, pertenecía a la clase aristocrática, no tuvo nunca problemas económicos, ni necesitó trabajar para vivir, por eso, podía disponer de casi todo su tiempo para la investigación filosófica. ...
  • Culturalmente, aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide, como hemos dicho, con el declive de la civilización griega, hay que reseñar, sin embargo, que la época inmediatamente anterior a Platón había sido la de mayor esplendor cultural de Atenas (“Siglo de Pericles”). Atenas había adquirido la hegemonía cultural y política tras el triunfo griego en la guerra contra los persas (“Guerras Médicas”): todas sus instituciones y realizaciones artísticas eran imitadas por el resto de las polis. … En el arte, por ejemplo, se impuso un ideal de belleza que se plasmó en un estudio de las proporciones en todos los órdenes. En concreto, en el terreno de la arquitectura se dio una búsqueda incesante de la armonía, y en el terreno de la escultura se buscaba un canon de belleza. … Esta búsqueda de modelos ideales por parte de los artistas, influirá de forma decisiva en Platón, llevándole a buscar también modelos ideales en el terreno de la Ética y en el de la Política.  
  • Contexto filosófico:
    • Filosóficamente, a Platón le tocó vivir, la disputa entre los sofistas y Sócrates en torno a la existencia o no de “absolutos”, que servirían como fundamento o base para construir una sociedad absolutamente justa. … Los sofistas negaron la existencia de tales “absolutos” (para ellos, todo era relativo); Sócrates, en cambio, estaba convencido de su existencia. … La posición de Platón, será una síntesis de esas dos posturas contrarias:
  1. Por un lado le dará la razón a los sofistas, al sostener que en este mundo sensible todo es relativo...
  2. Pero por otro lado, también le da la razón a Sócrates, al sostener que hay un mundo suprasensible en el que todo es absoluto...
Los sofistas pensaban que no existía nada absoluto ni a nivel ontológico, ni epistemológico, ni ético, ni político … Sócrates comparte con los sofistas la idea de que no existe nada absoluto a nivel ontológico, pero, al contrario que ellos, está convencido de que sí existen absolutos a nivel epistemológico, ético y político. … Platón irá más allá que su maestro Sócrates, pues pensará que si admitimos la existencia de absolutos epistemológicos, éticos y políticos, necesariamente debemos admitir también la existencia de absolutos ontológicos; eso sí, Platón situará esos absolutos en otro mundo distinto al mundo sensible: un mundo suprasensible, al que sólo podemos acceder mediante la inteligencia. ...

PRINCIPIO PÁGINA

3. Resumen del pensamiento platónico:

El objetivo de Platón era diseñar el modelo de Estado Ideal; el Estado perfecto, en el que reinara la Justicia absoluta. … La existencia de unaJusticia absoluta implicaba, según Platón, la existencia de “absolutos”, no sólo en el terreno de la ética y de la política, sino también en el de laantropología, la epistemología y la ontología. …Ahora bien, como en este mundo todo parecía ser relativo, Platón se vio obligado a postular la existencia de otro mundo en el que colocar los “absolutos”, con lo cual estableció un claro dualismo. … El dualismo de la filosofía platónica se manifiesta claramente a nivel onto-epistémico, pero también puede apreciarse a nivel ético-político. Veamos:

1. A nivel onto-epistémico:

a. Dualismo ontológico (=concepción de la Realidad): 
  • Mundo Suprasensible  … de entidades absolutas:  Ideas (inmateriales, únicas, inmutables)
  • Mundo sensible … de entidades relativas: cosas (materiales, plurales, cambiantes)  
b. Dualismo epistemológico(=concepción del conocimiento): 
    • Conocimiento auténtico (Episteme o verdad) … sobre las entidades absolutas:  Ideas eternas.
    • Conocimiento aparente (Doxa u opinión) ...  sobre las entidades relativas:  cosas temporales.
c. Dualismo antropológico(=concepción del ser humano):  
    • Alma racional  ... entidad absoluta perteneciente al M. suprasensible.
    • Cuerpo material  ...  entidad relativa perteneciente al M. sensible.

… Al mundo suprasensible sólo se podría acceder con la inteligencia, por eso también lo llama “mundo inteligible”. 
… En el mundo sensible se encuentran las cosas que nos muestran los sentidos. Las cosas son materiales, plurales y cambiantes. Carecen de verdadera realidad, ya que no permanecen para siempre (nacen y perecen), por tanto, su conocimiento tampoco es verdadero; es un conocimiento aparente  o relativo (doxa).
... En el mundo inteligible (o suprasensible) se encuentran las Ideas que nos muestra la inteligencia. Frente a las cosas materiales, plurales y cambiantes, cada Idea se caracteriza por ser inmaterial, única e inmutable (y por tanto eterna). Constituyen las verdaderas realidades (perfectas, inmutables, eternas), el auténtico ser, y, por tanto, son el objeto del conocimiento verdadero (episteme). 
… Las Ideas platónicas no son productos psicológicos de la mente humana, sino que existen en sí, independientemente de que las pensemos o no. Son los arquetipos o modelos ideales de las cosas (su esencia), pero existen independientemente de ellas.
... Hay que destacar que Platón no se limitó a señalar la distinción entre los dos mundos; también afirmó la superioridad del mundo inteligible, provocando el total desprecio hacia este mundo material sensible.
… Como, en sintonía con su ontología, Platón concibió al ser humano como un ser dual, es decir, compuesto de dos sustancias: una perteneciente al mundo sensible (el cuerpo material) y otra perteneciente al mundo inteligible (el alma racional), dotó de características positivas y divinas al alma, mientras que despreció y responsabilizó al cuerpo de los males y deficiencias del ser humano. 
… El dualismo platónico ha dominado la interpretación del mundo hasta la actualidad, sobre todo por la incorporación que el cristianismo hizo de su doctrina. 

1. 
A nivel ético-político:

a. Dualismo ético (=concepción de la moral): 
  • Moral absoluta  ... la del filósofo, que se rige por principios absolutos  (la Idea de Bien, de Justicia, etc.)
  • Moral relativa  ... la del vulgo, que se rige por principios relativos (las cosas que se tengan por `buenas´,  `justas´, etc. )  
b. Dualismo político(=concepción del Estado): 
    • Estado perfecto ... que existiría como modelo ideal en el mundo suprasensible o inteligible:  el Estado Ideal.
    • Estados imperfectos … que existen bajo la forma de aristocracia, timocracia, oligocracia, democracia o tiranocracia en el mundo sensible.

… La Ética platónica tiene como eje central la idea de que el hombre puede ser mejorado mediante la educación: no nacemos virtuosos, nos hacemos virtuosos.  … A este respecto,  Platón  diseñará un modelo educativo que se sustenta en dos pilares fundamentales la gimnasia (para fortalecer la voluntad y purificarnos) y las matemáticas (para desarrollar la mente y alcanzar la sabiduría). … El esfuerzo físico e intelectual que supone la educación platónica será una constante del  Humanismo Occidental, cuyo lema es  “mens  sana  in  corpore  sano” ...
… Platón piensa que la Ética debe desembocar necesariamente en la Política, pues es mejor perseguir el bien de todos que el bien de uno solo. 
… De hecho, el objetivo principal de su modelo educativo (30 años) era formar a los futuros gobernantes del Estado Ideal; que serían aquellas personas (hombres o mujeres) que lograsen alcanzar el auténtico conocimiento: el conocimiento de las Ideas (en especial, de la Idea de Bien). 

Platón se sirve con frecuencia de mitos, símiles o alegorías para ilustrar su pensamiento. Entre los más famosos están los siguientes:
  • El símil de la línea, que aparece en el Libro VI de la República, ilustra la correspondendia entre las clases de conocimientos y los niveles de realidad…
  • La alegoría o mito de la caverna , que aparece en el Libro VII de la República,  ilustra el camino de ascenso, por parte del filósofo, desde las meras opiniones -las sombras de la caverna- hasta los conocimientos verdaderos -los seres luminosos del exterior de la caverna- …
  • La alegoría del Sol, que establece una analogía entre el Sol del mundo sensible y la Idea de Bien del mundo inteligible…
  • La alegoría o símil del auriga, que ilustra la relación entre las clases de alma y las clases de virtudes…
PRINCIPIO PÁGINA

4.  Relación de la filosofía platónica con otras posiciones filosóficas:

En cuanto a la existencia o no de “absolutos”, podemos relacionar la posición filosófica de Platón con la de los sofistas y Sócrates, tanto a nivel onto-epistémico como a nivel ético-político; pues también los sofistas y Sócrates se habían interesado por esta cuestión, aunque llegaron a conclusiones muy diferentes:

4.1. A nivel onto-epistémico:
  1. Los  sofistas eran escépticos, relativistas y convencionalistas. … Escépticos, porque pensaban que es imposible alcanzar conocimientos absolutos (universalmente válidos), ya que, al contrario que los filósofos de la naturaleza, negaron que existiera un objeto adecuado para ese conocimiento: una realidad absoluta oculta tras la realidad aparente. … Relativistas, porque pensaban  que en el tema del conocimiento, todo es relativo; cada hombre tiene su propia opinión, y es difícil, por no decir imposible que una opinión sea universalmente compartida, ya que el conocimiento depende de muchos factores: del estado de nuestras facultades sensitivas, de las circunstancias, de la experiencia de cada uno, etc. … Convencionalistas, porque pensaban que la  “verdad” era fruto de convenciones o acuerdos entre los hombres.  … Pero, llegar a acuerdos exige dialogar confrontando opiniones e intentado convencer. Por eso, para los sofistas, era muy importante ejercitarse en el arte de persuadir, de convencer con hábiles argumentos: eran maestros en el arte de la retórica. Y es que, Para los sofistas, lo que tenemos por verdad en cada caso es simplemente una opinión que se ha hecho fuerte frente a las demás.
Ese planteamiento de los sofistas no satisfacía a Sócrates, pues éste pensaba que siendo así, una persona con grandes dotes oratorias podía convertir en fuerte un argumento débil y que, por tanto, muchas veces se tomarían por verdaderas cosas que no lo son en realidad..

  1. Sócrates estaba de acuerdo con los sofistas en que no hay ninguna realidad absoluta que esté oculta detrás de la realidad aparente, pero, al contrario que los sofistas, estaba convencido de que era posible alcanzar conocimientos absolutos, pues sólo así sería posible, según él, establecer unos principios y normas absolutos que orientasen siempre de forma correcta nuestra vida en sociedad.  … Para superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas, Sócrates inauguró una nueva concepción del conocimiento absoluto o verdadero. Éste no consistiría en el des-ocultamiento de una supuesta realidad absoluta (alétheia), sino en el descubrimiento de lo universal en lo particular.¿Y qué es lo que habría de universal en las cosas particulares? Según Sócrates, lo universal sería aquello que hace que cada cosa sea lo que es (lo que Aristóteles llamará más tarde “esencias”). … Según Sócrates, los conocimientos absolutos o auténticamente verdaderos se lograrían sólo cuando fuésemos capaces de dar con las definiciones exactas de esos universales del conocimiento. … Para ello puso en práctica unmétodo que tenía dos momentos: el primero negativo (ironía) y el segundo positivo (mayéutica).  Al principio, Sócrates haciendo uso de la ironía, fingía ignorancia e interrogaba con hábiles preguntas a alguien que creía saber algo y que, por tanto, podría definirlo con exactitud,  hasta conseguir que su interlocutor terminara reconociendo su propia ignorancia y que  no sabía definir exactamente aquello que, en un primer momento, creía conocer tan  bien. Posteriormente, Sócrates, sirviéndose nuevamente de hábiles preguntas,  ayudaba a su interlocutor a buscar la definición exacta, a dar a luz la verdad auténtica que portaba en su interior.   Sin embargo, hay que decir que Sócrates no consiguió dar nunca con una definición plenamente satisfactoria de ningún universal. …
  1. Platón estuvo de acuerdo con  los sofistas en cuanto que sostiene, al igual que ellos, la existencia de conocimientos relativos(conocimientos aparentes o meras opiniones –DOXA-): los conocimientos que tienen por objeto las COSAS del mundo sensible … Pero, coincide también con Sócrates en el hecho de que ambos están convencidos de la existencia de conocimientos absolutos.  … Eso sí, Platón fue mucho más allá que su maestro;  pues, pensaba que a los conocimientos absolutos debían corresponderles unas realidades absolutas, de lo contrario, esos conocimientos carecerían de objeto, lo cual es absurdo. … Ahora bien, como en el mundo sensible Platón no encontró ninguna realidad absoluta, se vio obligado a postular la existencia de otro mundo distinto del que percibimos por los sentidos, un mundo al que sólo podríamos acceder con la inteligencia (mundo inteligible), en el cual existirían esas realidades absolutas; a las que llamó IDEAS (=entes ideales, absolutamente perfectos), las cuales serían el objeto del auténtico y verdadero conocimiento (EPISTEME)  …
En conclusión,  podemos decir que Platón heredó de Sócrates la teoría de los universales, pero fue mucho más allá que su maestro;  pues, mientrasSócrates piensa que los universales (`esencias´) son inmanentes a las cosas mismas, es decir, residen en el ser mismo de las cosas;  para Platón,en cambio, los universales (Ideas) son  trascendentes, esto es, se dan al margen de las cosas.

4.2. A nivel ético-político:

  1. Los  sofistas eran escépticos, relativistas y convencionalistas. … Escépticos, porque pensaban que no existe nada absoluto a nivel ético y político; nada que pueda ser compartido universalmente.  … Relativistas,  porque pensaban que las  “normas” éticas y políticas son relativas a cada cultura, pueblo, individuo y circunstancia. … Convencionalistas, porque pensaban que las  “normas” éticas y políticas  eran fruto de convenciones o acuerdos entre los hombres.  … Pero, llegar a acuerdos exige dialogar confrontando opiniones e intentado convencer. Por eso, para los sofistas, era muy importante ejercitarse en el arte de persuadir, de convencer con hábiles argumentos: eran maestros en el arte de laretórica. … Y es que, Para los sofistas, lo que tenemos por bueno, por justo, etc., en cada caso es simplemente una opinión que se ha hecho fuerte frente a las demás.
Ese planteamiento de los sofistas no satisfacía a Sócrates, pues éste pensaba que siendo así, una persona con grandes dotes oratorias podía convertir en fuerte un argumento débil y que, por tanto, muchas veces se tomarían por verdaderas cosas que no lo son en realidad...

  1. Sócrates, al contrario que los sofistas, estaba convencido de la existencia de “absolutos” éticos y políticos, pues sólo así sería posible, según él, orientar siempre de forma absolutamente correcta nuestra vida en sociedad. … Para superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas en el terreno de la ética y de la política, Sócrates puso en práctica un método de investigación que tenía dos momentos: el primero negativo (ironía) y el segundo positivo (mayéutica).  Al principio, Sócrates haciendo uso de la ironía, fingía ignorancia e interrogaba con hábiles preguntas a alguien que creía saber lo que era, por ejemplo, la bondad o la justicia  y que, por tanto, podría definirlas con exactitud,  hasta conseguir que su interlocutor terminara reconociendo su propia ignorancia y que  no sabía definir exactamente aquello que, en un primer momento, creía conocer tan  bien. Posteriormente, Sócrates, sirviéndose nuevamente de hábiles preguntas,  ayudaba a su interlocutor a buscar la definición exacta, a dar a luz la verdad auténtica que portaba en su interior.   Sin embargo, hay que decir que Sócrates no consiguió dar nunca con una definición plenamente satisfactoria de ningún “absoluto” ético o político. …
En Ética, Sócrates defiende la posición que se ha dado en llamar  intelectualismo moral que es la doctrina ética que identifica el Bien con el saber y el mal con la ignorancia: el sabio es bueno y el malo es ignorante. Según Sócrates,  basta saber qué es el Bien para ser buenos;  si alguien hace el mal es por ignorancia, porque desconoce el Bien: nadie se equivoca queriendo, por tanto, quien obra mal es porque no sabe ... Podríamos resumir el intelectualismo moral de Sócrates con esta fórmula:  SABIDURÍA = BONDAD = FELICIDAD.
  1. Platón estuvo de acuerdo con  los sofistas en cuanto que sostiene, al igual que ellos, que la mayoría de los hombres (el vulgo) se rige a nivel ético y político sólo por principios relativos: valores, normas, leyes e instituciones frutos de acuerdos o convenciones. … Pero, coincide también con Sócrates en el hecho de que, al igual que su maestro, está convencido de la existencia de absolutos éticos y políticos; de lo contrario, habría que renunciar a la pretensión de establecer una sociedad absolutamente justa; el Estado Ideal. … Ahora bien, como en este mundo sensible Platón no encontró ninguno de esos absolutos ético-políticos, se vio obligado a postular la existencia de otro mundo distinto del que percibimos por los sentidos, un mundo al que sólo podríamos acceder con la inteligencia (mundo inteligible), en el cual sí existirían esos absolutos, a los que llamo IDEAS (Idea de Bien, Idea de Justicia, etc.). … Al conocimiento de las Ideas éticas y políticas sólo lograrán acceder, tras un largo proceso educativo, unos cuantos hombres: los filósofos.  … Esos filósofos son los únicos que llegan a conocer el Bien absoluto, por lo que, según Platón, son los únicos que pueden gobernar y dirigir de forma absolutamente justa el Estado Ideal. 
Al igual que los sofistas y Sócrates, Platón piensa que la virtud no es una excelencia innata (areté), sino una cualidad que se adquiere con laeducación: la virtud es conocimiento y, por tanto, algo enseñable (paideia). … Platón se sitúa, pues, en la línea del intelectualismo moral de su maestro Sócrates. Y es que, Platón piensa que sólo se puede actuar bien si se sabe lo que es el bien;  y que sólo se puede actuar absolutamente bien si se sabe lo que es el  bien absoluto (la Idea de Bien).
PRINCIPIO PÁGINA

5.  Vigencia actual de la filosofía platónica:

  • La vigencia actual de la filosofía platónica se hace patente en múltiples aspectos, ya que Platón sentó las bases de todo el pensamiento posterior. ... Para resaltar su enorme influencia me remito a las palabras que un filosófo contemporáneo (Whitehead) dejó escritas: La historia de la filosofía sólo son notas a pie de página a los diálogos de Platón”. Quizás esta opinión sea un poco exageradas, pero lo cierto es que probablemente no ha habido nunca ningún pensador que haya marcado tanto la cultura occidental y mundial. …
Platón sigue influyendo en todos nosotros: muchos somos platónicos sin saberlo … Esa influencia de Platón se deja sentir, sobre todo, en dos ámbitos:
  1. En la Filosofía: … muchos de los conceptos y temas actuales de la filosofía son herencia de Platón. …
  2. En la Religión: … muchas de las ideas del cristianismo han sido tomadas de la filosofía platónica. ...
Hay aspectos éticos y políticos que Platón dejó planteados y que siguen vigentes: la búsqueda de la perfección moral a través del esfuerzo físico e intelectual, el problema de conseguir una sociedad justa ... Por otra parte, Platón ha impregnado nuestra cultura a través del cristianismo: la idea dualista del ser humano, la consideración negativa del cuerpo y de lo material en general...
Aunque la Teoría de las Ideas de Platón es cuestionada por muchos filósofos, toda teoría metafísica (de la que, por cierto, Platón fue su máximo impulsor) que pretenda fundamentar un conocimiento absoluto (universalmente válido) que sirva de base para el establecimiento de una sociedad absolutamente justa, tiene que aceptar, necesariamente, la existencia de realidades absolutas (sean las realidades del mundo suprasensible que postuló Platón u otras que tengan las mismas características), de lo contrario se caerá irremediablemente en el relativismo (epistemológico, ético, político, etc.)  y, por consiguiente, el ideal de una sociedad justa se esfumará. ...
PRINCIPIO PÁGINA

CUESTIONARIO PARA UN ESTUDIO COMPRENSIVO

1. Introducción:

  1. ¿Cuál era la vocación de Platón? … ¿Por qué renunció momentáneamente a esa vocación?
  2. ¿Para qué decidió dedicarse a la Filosofía, en primer lugar?
  3. ¿Pudo cumplir Platón su sueño utópico? ¿Cuál era su utopía?
  4. Cita al menos tres de las obras principales de Platón.
  5. ¿Cuál era el objetivo principal del proyecto filosófico de Platón?
  6. ¿Cómo debía de ser el gobierno del Estado ideal que pretendía diseñar Platón?
  7. ¿Qué es necesario admitir, según Platón, para que sea posible un gobierno absolutamente justo?
  8. Expón claramente la temática de la "República" de Platón
  9. Expón claramente la temática del libro VI de la “República”
  10. Expón claramente la temática del libro VII de la “República”

2. Contexto histórico-cultural y filosófico de la obra platónica:

2.1. Contexto histórico-cultural:
  1. ¿Cuándo desarrolló su obra  filosófica Platón? … En general, ¿por qué se caracterizó esa epocá?
  2. Políticamente, ¿cuáles son los hechos más importantes de la época en que vivió Platón?
  3. ¿Por qué estaba llamado a la política Platón? …
  4. ¿Qué fue lo que llevó a Platón a  renunciar momentáneamente a la política y a dedicarse a la Filosofía? ¿Qué trataba de encontrar filosofando?
  5. Describe brevemente cómo era la sociedad en la que vivió Platón.
  6. ¿A qué clase social pertenecía Platón?
  7. ¿Qué fue lo que llevó al empobrecimiento de toda la Hélade, y en especial a Atenas?
  8. La ruina económica de su patria, ¿qué deseo acentúo en Platón?
  9. ¿En qué se sustentaba, sobre todo, la economía ateniense?
  10. ¿Por qué pudo disponer Platón de casi todo su tiempo para la investigación filosófica?   
  11. ¿Cuál fue la época de mayor esplendor cultural de Atenas?
  12. ¿Cuándo había adquirido Atenas la hegemonía cultural y política?
  13. En el arte se impuso un ideal de belleza: ¿cómo se plasmo ese ideal, por ejemplo, en la arquitectura y en la escultura?
  14. ¿Cómo influyó en Platón la búsqueda de modelos ideales por parte de los artistas griegos?
2.2. Contexto filosófico:
  1. La circunstancia filosófica que le tocó vivir a Platón fue la de la  disputa entre los sofistas y Sócrates: ¿en torno a qué giraba esa disputa fundamentalmente?
  2. ¿Cuál era la posición de los sofistas? … ¿Cuál era la de Sócrates?
  3. La posición de Platón será una síntesis de la de los sofistas y Sócrates: ¿en qué sentido?
  4. Los sofistas negaron la existencia de absolutos a todos los niveles: ¿en qué coincide con ellos Sócrates y en qué discrepa?
  5. ¿En qué sentido irá Platón más allá que su maestro Sócrates respecto a la existencia de absolutos?

3. Resumen del pensamiento platónico:

  1. ¿Cuál era el objetivo filosófico de Platón?
  2. ¿Qué implicaba necesariamente, según Platón, la existencia de una Justicia absoluta?
  3. ¿Por qué se vio obligado Platón a postular la existencia de otro mundo?
  4. El dualismo de la filosofía platónica se manifiesta claramente a nivel onto-epistémico: expón en un esquema-resumen los dualismos ontológico, epistemológico y antropológico.
    1. Al mundo suprasensible también lo llama Platón “mundo inteligible”: ¿por qué?
    2. ¿Qué tipo de seres son los que se encuentran en el mundo sensible? … ¿Cómo son? … ¿De qué clase es su conocimiento?
    3. ¿Qué tipo de seres son los que se encuentran en el mundo inteligible (o suprasensible)? … ¿Cómo son? … ¿De qué clase es su conocimiento?
    4. Platón no concibe las ideas tal y como las concebimos nosotros en la actualidad. Para nosotros las ideas son productos psicológicos de la mente humana que no pueden existir independientemente de nuestros pensamientos: ¿cómo concibe Platón a las ideas?
    5. Platón no se limitó a señalar la distinción entre los dos mundos; también afirmó la superioridad del mundo inteligible: ¿qué provocó con ello?
    6. En sintonía con su ontología, ¿cómo concibió Platón al ser humano? ¿Qué implicaciones metafísicas tuvo eso?
    7. El dualismo platónico ha dominado la interpretación del mundo hasta la actualidad: ¿Por qué, sobre todo?
  5. El dualismo de la filosofía platónica también puede apreciarse a nivel ético-político: expón en un esquema-resumen los dualismos ético y político
    1. ¿Cuál es la idea central de la Ética platónica?
    2. ¿Sobre qué dos pilares fundamentales se asienta el modelo educativo diseñado por Platón?
    3. El esfuerzo físico e intelectual que supone la educación platónica será una constante del  Humanismo Occidental: ¿cuál será su lema?
    4. ¿Por qué piensa Platón que la Ética debe desembocar necesariamente en la Política?
    5. ¿Cuál era el objetivo principal del modelo educativo platónico?
  6. Platón se sirve con frecuencia de mitos, símiles o alegorías para ilustrar su pensamiento: cita y comenta brevemente los más famosos de estos símiles.

4.  Relación de la filosofía platónica con otras posiciones filosóficas:

  1. ¿Con quiénes podemos relacionar más claramente la posición filosófica de Platón, en cuanto a la existencia o no de “absolutos”? ¿Por qué?
4.1. A nivel onto-epistémico:
1. Los sofistas:  
  1. ¿Qué actitud adoptaron los sofistas?
  2. ¿Por qué eran escépticos los sofistas?
  3. ¿Por qué eran relativistas los sofistas?
  4. ¿Por qué eran convencionalistas?
  5. ¿Por qué para los sofistas era muy importante ejercitarse en el arte de la retórica?
  6. ¿Qué era para los sofistas lo que nosotros tenemos por verdad?
2. Sócrates 
  1. ¿Por qué no satisfacía a Sócrates el planteamiento de los Sofistas?
  2. ¿En qué estaba de acuerdo Sócrates con los sofistas y en qué no?
  3. ¿Qué hace Sócrates para superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas? ... Explica claramente en qué consiste el auténtico conocimiento para Sócrates. …
  4. Según Sócrates, ¿cuándo se lograrían los conocimientos absolutos o auténticamente verdaderos?
  5. Expón claramente los dos momentos del método socrático de investigación de la verdad.
  6. ¿Consiguió dar Sócrates con alguna definición plenamente satisfactoria de algún universal?
3. Platón 
  1. En cuanto al conocimiento, ¿en qué estuvo de acuerdo Platón con los sofistas?
  2. ¿En qué coincide también Platón con Sócrates?
  3. ¿En qué sentido fue Platón mucho más allá que su maestro Sócrates, en el tema del conocimiento?
  4. ¿Por qué se vio Platón obligado a postular la existencia de otro mundo distinto a este?
  5. Expón claramente la diferencia entre Sócrates y Platón en cuanto a la concepción de los universales del conocimiento.

4.2. A nivel ético-político:


1. Los sofistas:  
  1. ¿Qué actitud adoptaron los sofistas?
  2. ¿Por qué eran escépticos los sofistas?
  3. ¿Por qué eran relativistas los sofistas?
  4. ¿Por qué eran convencionalistas?
  5. ¿Por qué para los sofistas era muy importante ejercitarse en el arte de la retórica?
  6. ¿Qué era para los sofistas lo que nosotros tenemos por bueno o por justo?
2. Sócrates 
  1. ¿Por qué no satisfacía a Sócrates el planteamiento de los Sofistas?
  2. Sócrates al contrario que los sofistas, estaba convencido de la existencia de “absolutos” éticos y políticos: ¿por qué?
  3. Para superar el escepticismo y el relativismo de los sofistas en el terreno de la ética y de la política, Sócrates puso en práctica un método de investigación que tenía dos momentos: ¿cuáles? Explícalos claramente.
  4. ¿Consiguió dar Sócrates con alguna definición plenamente satisfactoria de algún “absoluto” ético o político?
  5. En Ética, Sócrates defiende la posición que se ha dado en llamar  intelectualismo moral: explica claramente en qué consiste el intelectualismo moral de Sócrates.
  6. ¿Con qué fórmula podríamos resumir el intelectualismo moral de Sócrates?
3. Platón 
  1. En cuanto a la Ética y la Política, ¿en qué estuvo de acuerdo Platón con los sofistas?
  2. ¿En qué coincide también Platón con Sócrates?
  3. ¿Por qué se vio Platón obligado a postular la existencia de otro mundo distinto a este?
  4. ¿Quiénes son los únicos, según Platón, que logran acceder al conocimiento de las Ideas éticas y políticas del mundo suprasensible?
  5. ¿Por qué, según Platón, los filósofos son los únicos que pueden gobernar y dirigir de forma absolutamente justa el Estado Ideal?
  6. ¿En qué coinciden los sofistas, Sócrates y Platón respecto al origen de la virtud?
  7. Platón se sitúa en la línea del intelectualismo moral de su maestro Sócrates: ¿en qué sentido?

5.  Vigencia actual de la filosofía platónica:

  1. La vigencia actual de la filosofía platónica se hace patente en múltiples aspectos: ¿por qué?
  2. Acerca de la influencia de Platón en la Filosofía, son muy significativas las palabras que un filósofo contemporáneo dejó escritas: ¿qué palabras son esas? ¿Qué quiso significar con ellas?
  3. ¿En qué dos ámbitos fundamentales se deja sentir la influencia de Platón en la actualidad?
  4. Hay aspectos éticos y políticos que Platón dejó planteados y que siguen vigentes: pon dos ejemplos.
  5. Platón ha impregnado nuestra cultura a través del cristianismo: pon dos ejemplos de ello.
  6. Aunque la teoría de las Ideas de Platón es cuestionada por muchos filósofos, ¿qué es lo que tiene que aceptar necesariamenta toda teoría metafísica (de la que, por cierto, Platón fue su máximo impulsor) que pretenda fundamentar un conocimiento absoluto (universalmente válido) que sirva de base para el establecimiento de una sociedad absolutamente justa? ¿Por qué?
PRINCIPIO PÁGINA