Vistas de página en total

viernes, 11 de febrero de 2011

características generales del renacimiento y la filosofía moderna

RENACIMIENTO
A la Edad Media le sigue el Renacimiento (siglos XV y XVI), que conducirá, tras lacrisis de la Escolástica (nombre con el que genéricamente se conoce a la filosofía medieval), a la exigencia de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna (siglo XVII).

Características del Renacimiento
El humanismo y el avance de la ciencia son, sin duda, elementos de indiscutible importancia durante este periodo.
El primero volvío su atención a la cultura grecolatina, generandose un notable interés por los grandes filósofos griegos -muy especialmente Platón y Aristóteles- que fueron traducidos, comentados y asimilados por los filósofos humanistas, que buscaban en sus escritos un modelo de educación capaz de hacer a los seres humanos más cultos y más libres.
Pero fué sin duda el avance de la ciencia (particularmente en los ámbitos de la Matemática, la Física y la Astronomía) lo que impulsó en mayor medida el pensamiento europeo hacia la modernidad y propició una nueva imagen del universo, diferente a la aristotélica predominante durante la Edad Media. Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo, inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.

Una de las características filosóficas más notables del Renacimiento es el antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad del ser humano, sino también de su individualidad.

También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales. Es algo de lo que encuentran los renacentistas que “vuelven” a Aristóteles: la separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que los que se “vuelven” hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no necesita, pues, la gracia divina para su redención).

El Renacimiento supone, pues, el renacer del espíritu de libertad de un ser humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.




FILOSOFÍA MODERNA

Suele afirmarse que la filosofía moderna tiene su comienzo en el siglo XVII y se extiende hasta el primer tercio del siglo XIX. De acuerdo con esta cronología, su iniciador fue Descartes y su último gran representante fue Hegel. La filosofía moderna incluye los siguientes momentos fundamentales:
·       Racionalismo (siglo XVII).
·       Empirismo (siglo XVII-XVIII).
·       Idealismo trascendental de Kant ( siglo XVIII).
·       Idealismo absoluto de Hegel (siglos XVIII-XIX)

Características de la filosofía moderna
Podríamos señalar que las características que presenta la filosofía moderna, a grandes rasgos, son:
·       Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre. Este desplazamiento se hace patente por la situación de crisis, aunque un análisis riguroso nos hace ver que, en el fondo, la mayoría de los pensadores de la modernidad intentan, de una u otra forma, fundamentar su visión de la realidad en Dios. A pesar de todo, hay una nueva forma de acercarse a la realidad en esta época de crisis. Ésta va a venir suministrada por la naciente ciencia (Galileo) que al hacer una interpretación mecanicista de la realidad física, le aporta una regularidad tal que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemático, indudable. Éste comenzará a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se buscará en todos los ámbitos una seguridad semejante a la aportada por él.
·       Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se ofrece el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.
·       Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el interés de la realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa fundamentalmente –y esta afirmación habría que matizarla mucho- es lo que el sujeto conoce. En consecuencia, la filosofía primera, el saber fundamental y fundante de los otros, ya no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, reflexión sobre el conocer. De ahí que, quizás, el primer problema que se plantearán los filósofos de la modernidad será el del alcance o límites de nuestras facultades cognoscitivas.
·       El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es entendida en el sentido clásico de “adecuación de la cosa con el intelecto”. Aunque a veces se defina así o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las riendas del conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del conocimiento, ya no estarán en la cosa misma, sino en el propio intelecto del ser humano. Pero, ¿qué hay en el entendimiento que pueda darme noción de verdad? La certeza. Es decir, el sentimiento de seguridad que siempre acompaña a la posesión de la verdad. Aquí estará el punto arquimédico, por eso, habrá que buscar los rasgos de esa certeza que tienen que ser comunes a todos los seres cognoscentes.

Características del racionalismo

Es común en la historia de la filosofía usar el término racionalismo para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar a Parménides, Platón y Descartes racionalistas; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
Sin embargo, a pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse en esferas distintas, el término “racionalismo” se utiliza primordialmente para referirse a la corriente filosófica de la Edad Moderna que se inicia con Descartes, desarrolla en la Europa continental con Spinoza, Malebranche y Leibniz, y se opone al empirismo que en esta misma época tiene éxito en las Islas Británicas. Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

·       La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
·       El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
·       Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
·       Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
·       La consideración de la matemática como ciencia ideal.
·       Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
·       La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Quisiera hacer la cita bibliográfica de este artículo para un trabajo de filosofía que debo presentar el jueves 25/6/15.
      Estoy cursando bibliotecología en el IFTS 13 de CABA y mandaron a realizar un TP que tiene cierto contenido filosófico, para la materia Historia I.
      Me podrían dar los datos (nombre y apellido de quien lo publicó, para hacer la cita correcta? Desde ya muchas gracias.

      Eliminar
  2. Características del Renacimiento:
    1. Renacimiento y Mecanicismo: el universo como una maquina (compuesto de partes interrelacioandas causalmente); El mundo físico se puede descubrir en términos matemáticos y geométricos que relacionan variables y leyes; Reaparece la explicación causal como la nueva lógica para la explicación del mundo físico, como una alternativa a la interpretación de la realidad, principalmente mediante las categorías analíticas espacio-tiempo
    2. Renacimiento y Humanismo: el humanismo es el término que mejor define al Renacimiento. Por primera vez la figura del hombre como ser creador ocupa un lugar central, tras años de teocentrismo, es decir, de Dios como fuente de toda creación. También pone especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad.
    3. Renacimiento y Conocimiento: se buscó entender el funcionamiento del mundo mediante un abordaje analítico basado en el estudio y la observación; surgieron entonces los primeros aportes a las diversas ciencias que hoy conocemos, como la biología, la astronomía, la anatomía, la física, etc.
    4. Renacimiento y Ciencia-Razón: Se buscan explicaciones racionales para los acontecimientos naturales y sociales, dejando de lado cuestiones religiosas. En este sentido fue paradigmático el enfrentamiento que tuvo el físico y astrónomo Galileo Galilei, por desafiar las ideas hasta entonces imperantes que consideraban a la Tierra como el centro del sistema solar.
    5. Renacimiento y Conocimiento universal: Es característico de esta etapa de la humanidad el surgimiento de hombres que se interesaban por diferentes aspectos de la ciencia, y que también se ejercitaron y destacaron en las artes: tal es el caso de Leonardo da Vinci o de Copérnico.

    Psicología
    6. Renacimiento y psicología: la psicología pasa a recibir un tratamiento religioso (pastoral) a un interés de las teorías políticas; lo psicológico como el estudio del alma trascendental, se convierte en el fantasma en la maquina humana (aun no se naturaliza); ahora la mente se considera la fuente de, conocimiento.
    Inicio con Aristóteles en donde este planteo:
    ALMA RACIONAL​:
    Intelecto contemplativo: conoce los universales
    ​Intelecto práctico: dirige los asuntos cotidianos
    ​Búsqueda del placer (apetito concupiscible)
    Evitación del dolor (apetito irascible)
    ​Evocación: rememora intuiciones de la memoria
    ​Memoria: almacena intuiciones de la estimación
    ​Estimación: intuiciones sobre beneficios y perjuicio
    ALMA SENSITIVA​:
    Internos​Imaginación compositiva humana: imaginación creativa
    ​Imaginación compositiva animal: combina imágnes
    ​Imaginación retentiva: imágenes, copias de objetos
    ​Sentido común: combina los cinco sentidos externos
    ​Vista
    ​Oído
    ​Tacto
    ​Gusto
    ​Olfato
    ALMA VEGETATIVA​:
    Crecimiento
    Nutrición

    http://psicologiageneral-mary.blogspot.com.co/2010/09/la-psicologia-en-el-renacimiento.html

    http://www.caracteristicas.co/renacimiento/#ixzz4KjrJv2Uj

    http://queverenflorencia.com/renacimiento-origen-y-caracteristicas/

    http://es.slideshare.net/mobile/pvargasq/humanismo-y-renacimiento


    ResponderEliminar
  3. Me pareció interesante y pertinente tu publicación, para nombrar algunos aspectos importantes del renacimiento y otros aportes relevantes en lo concerniente a la psicología en la época.
    Podría considerarse como el inicio del renacimiento, la caída de Constantinopla en 1453, pero para ser más exactos según Leahey el comienzo de este data de 1300 en Italia, alcanzando la cúspide en esa misma ciudad en 1500 con la expansión del renacimiento hacia el norte de Europa; durante esta época los logros más representativos se dieron en torno al arte y la política teniendo como principales representantes a Shakespeare, Leonardo da Vinci o Maquiavelo.
    Por otro lado, uno de los aportes más representativos del renacimiento, es la mutación de los valores en lo que hoy conocemos como humanismo que represento en su momento una transformación del entendimiento relativo al universo y del papel que desempeña la humanidad dentro de este; es por ello que desde cualquier ámbito del pensamiento se centró en lo humano, menos orientado a Dios. El humanismo referido originalmente a la recuperación del pensamiento clásico y su aplicación a los problemas contemporáneos del hombre (Leahey, 1998) y es desde esta concepción que se inicia una de las primeras contribuciones del humanismo, la recuperación de algunas obras clásicas, dentro de estas la totalidad del trabajo realizado por Platón, por lo anterior se podría decir que los sabios del Renacimiento deseaban entender en sí misma y en su propio contexto histórico la mentalidad de cada autor clásico.
    Por lo que se refiere al renacimiento y su relación con la psicología, se podría decir que el renacimiento nos proporcionó las bases del conocimiento. Sin embargo y según Leahey, durante esta época no se produjo ningún estudio psicológico como era de esperarse, teniendo en cuenta que se escribieron varias obras exaltando lo humano en la naturaleza, pero nada paso de simples escritos, ninguno se preocupó por estudiarlo. Incluso Sir Francis Bacon, el filósofo más orientado hacia la ciencia del todo el renacimiento, se ciñó a modificar la psicología de las facultades propia de la edad media.
    Sin embargo, es importante mencionar tres hechos que guardan relación entre sí que harían parte de la época pos-renacentista: en primer lugar se tiene la idea de consideran al cuerpo como una máquina (mecanicismo), que durante la esta época fue ganando importancia gracias al desarrollo del conocimiento fisiológico, hasta convertirse en el fundamento de la concepción cartesiana referida a los cuerpos animales y humanos. En segundo lugar, la filosofía natural que se desarrolló durante el renacimiento, referida al intento por explicar los hechos del mundo sin hacer referencia a seres sobrenaturales, pero manteniendo una tendencia a considerar que la materia poseía los poderes mágicos que previamente se habían asignado a los dioses, semídioses, ángeles o demonios. Así mismo, cuando Descartes trabajó en el ámbito de una concepción más rigurosamente mecanicista del universo, rechazó los poderes ocultos concedidos a la naturaleza por los filósofos naturales. En tercer y último lugar, están los trabajos de “Sir Francis Bacon (1561-1626) que presagia la llegada del mundo moderno: el comienzo de la investigación empírica sistemática. Bacon creía que la filosofía debía investigar la naturaleza desde una posición completamente naturalista y mecanicista, evitando tanto la teología como la teleología. Fue el primero en negar la legitimidad de las causas finales aristotélicas. Consideró que el estudio científico debía ser totalmente inductivo, para lo que había que recoger los hechos cuidadosamente, sin partir de hipótesis previas inductoras de sesgos, de tal forma que se pudiera formular con prudencia alguna generalización simple una vez que los datos acumulados lo permitieran” (Leahey, 1998).

    ResponderEliminar