Vistas de página en total

domingo, 14 de noviembre de 2010

FILOSOFÍA HELENÍSTICA

ÉPOCA HELENÍSTICA

La crisis del mundo griego abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a .C. hasta que los romanos convierten Macedonia (región en donde nació Aristóteles) en provincia romana (148). A este período se lo conoce como época helenística.
  
          Las polis griegas pierden su independencia en favor del ideal
 panhelénico  la (identidad política y cultural de todos los griegos, sin distinción de ciudadanía concreta: ateniense, espartano, macedonio... ahora todos son griegos). Atenas pierde su hegemonía cultural, comercial y política. Se acentúan las diferencias entre las clases sociales, dando lugar a una inestabilidad política permanente. Como consecuencia de ello el individuo pierde el marco de referencia de la polis (el terruño) y se siente perdido en un mundo que se ha hecho demasiado grande y extranjero.
  
La nueva situación permite comprender los rasgos de la filosofía de época helenística.
Según Aristóteles, el hombre era un animal político, que se desarrollaba plenamente en el marco de la ciudad-Estado (polis). En la nueva situación política, el hombre es ciudadano del mundo, y su marco de referencia es la humanidad y la naturaleza. El individuo reclama para sí la autosuficiencia y la autonomía, tal como postulan los estoicos, epicúreos y cínicos entre otros.
  La búsqueda de seguridad personal y felicidad se convierten en las grandes obsesiones del hombre helénico. La seguridad se busca en referencia a las leyes inalterables de la naturaleza y el Cosmos (estoicos: para ser felices debemos obedecer las leyes naturales, porque las leyes políticas cambian constantemente y el hombre no sabe qué hacer). La ética se hace naturalista y universalista.
  La filosofía, que hasta Aristóteles tenía como fin principal la búsqueda del conocimiento teórico, empieza a centrarse en labúsqueda de soluciones prácticas a los problemas de desarraigo del hombre tras la pérdida del horizonte de la polis. 
  Las principales escuelas filosóficas de este período son: estoicismo (Zenón y Séneca); Hedonismo (Epicuro); Escepticismo (Pirrón); platonismo y neoplatonismo.
Con la conquista de Grecia por las legiones romanas en el s II a. C. la cultura griega sufre un auténtico colapso y el centro de gravedad cultural se traslada a Roma, en la que el estoicismo es la escuela más influyente, ya que su cosmopolitismo y su doctrina del orden racional del universo servían muy bien como base ideológica del Imperio.



I. EL ESTOICISMO
  
    Fundado por
 Zenón de Kitión (Chipre, 336- 264 a .C.) quien abrió en 306 su escuela en Atenas, en un lugar llamado Stóa poikilé(Pórtico pintado, de ahí el nombre de estoicismo). La doctrina estoica fue sistematizada por Crisipo (280-210), uno de sus discípulos. El estoicismo se extiende desde la época helenística hasta casi a finales del imperio romano.
El estoicismo medio comienza cuando Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A partir del 135 el estoicismo penetró en Roma e influyó en importantes personajes como Escipiano, Pompeyo y Cicerón.
El estoicismo de la época imperial tuvo como figuras destacadas al cordobés Séneca (4a.C.-65 d.C.), tutor de Nerón;Epicteto (50-130) y Marco Aurelio (121-180). Son autores fundamentalmente interesados en los temas morales. Es en las obras de estos últimos donde encontramos las doctrinas estoicas de toda la escuela, junto con textos de Cicerón, Plutarco, Diógenes Laercio y otros. Aunque el estoicismo utiliza muchos materiales procedentes de filósofos anteriores (Heráclito, Platón, Aristóteles, los cínicos...) también aporta muchos elementos originales. Dio lugar a una síntesis nueva, muy sistemática y coherente, cuya influencia se mantuvo durante muchos siglos. Volvió a ponerse de moda en los siglos XVI y XVII en Europa, influyendo en Descartes, Kant y Hegel, por ejemplo.


1. La Física
Se inspira sobre todo en Heráclito. Habla del mundo como un todo unitario (monismo) y armonioso, regido por la necesidad inflexible de la ley universal (determinismo). El orden natural será así el único refugio capaz de proporcionar racionalidad en un marco social caótico.
  En vez de hablar de cuatro causas como Aristóteles, propusieron sólo dos principios: la materia (pasivo) y el lógos universal (activo, de naturaleza corpórea, no inmaterial). Sólo lo que tiene cuerpo (lo material) es real. El estoicismo es una doctrina estrictamente materialista. La materia carece de cualidades y es pasiva. Al principio activo -Razón universal- le llaman Dios. El universo es un todo animado y divino (panteísmo). Todos los acontecimientos están férreamente determinados por una cadena causal inexorable. A esa necesidad que rige el cosmos le llaman los estoicos «destino» o «providencia». Es un orden necesario, pero totalmente racional.
El mundo es un ser animado y armonioso, que posee vida propia. Tiene un ciclo vital que termina con una gran conflagración universal, envuelto en fuego, tras la cual todo vuelve a comenzar de nuevo. Cada ciclo posterior repite exactamente el anterior: habrá un nuevo Sócrates y un nuevo Platón, y cada uno tendrá los mismos amigos y conciudadanos.
Sólo existen individuos concretos, todos diferentes. A cada individuo le caracteriza una tensión interior, una estructura o manera de ser irrepetible. Lo universal carece de realidad. Pero todos los individuos están ligados entre sí, y el mundo es una gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias.
  Una misma ley lo rige todo. Los estoicos aportaron el concepto de “ley natural” y de “providencia”. Para quien acepta este concepto no tiene sentido hablar de mal en el mundo: nada de lo que sucede puede ser un «mal», aunque lo parezca. Puede que para considerarlo un bien haya que contemplarlo con más perspectiva, pero con la suficiente distancia histórica incluso lo que ahora parece mal veremos que apunta hacia un bien. Los neoplatónicos, S. Agustín, los escolásticos y Leibniz e incluso Hegel, como ya veremos, volverán sobre este asunto afirmando algo parecido.
  Para los estoicos, el ser humano es una parte del universo sometido al mismo orden que las restantes cosas del cosmos. Elalma humana es corpórea, mortal y procede de los padres.
En contra de Platón y de acuerdo con Aristóteles, los estoicos afirman que la única fuente de conocimiento son los sentidos (empirismo) y que la representación sensible es una copia de la realidad (realismo ingenuo). Sólo las representaciones «claras y distintas» (Diógenes Laercio) nos garantizan un conocimiento verdadero.

2. La Ética
  Constituye el núcleo fuerte de la doctrina estoica. Mientras la Física enseña a conocer la Naturaleza , la Ética enseña a vivir de acuerdo con la naturaleza.

«El fin supremo del hombre es vivir conforme a la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la virtud, ya que la naturaleza nos conduce a la virtud. [...] La virtud del hombre feliz y el buen orden de la vida nacen de la armonía del genio propio de cada uno con la voluntad del que todo lo gobierna. Diógenes dice expresamente que el fin supremo consiste en obrar con prudencia en la elección de las cosas conformes a la naturaleza. [...] La virtud es una disposición del ánimo conforme a la razón y elegible por sí misma, no por medio o deseo de algún bien exterior. En ella consiste la felicidad...» (Diógenes Laercio, VII, 85-90).

El bien moral del ser humano, por lo tanto, consiste en vivir de acuerdo con la Naturaleza global y con la propia naturaleza (que es una parte de la primera). Esto equivale a vivir de acuerdo con la razón, porque así descubrimos la Razón universal que rige todo el orden natural. Es sinónimo de vivir en armonía con el conjunto del universo. Hacer lo que exige la razón no es otra cosa que realizar el deber. Kant será quien mejor articule filosóficamente esta ética de la razón y el deber.
  La virtud es la disposición permanente a vivir de acuerdo con la razón y el deber. Para los estoicos la virtud no admite grados: o se es virtuoso o no; y quien tiene una virtud las tiene todas.
  Toda tendencia natural es buena, porque la propia naturaleza es norma de conducta. Cuando la naturaleza humana se desvía, entonces surge la pasión (páthos), que Zenón define como una conmoción del alma contraria a la recta razón y a la Naturaleza. Cicerón la entiende como «una tendencia demasiado vehemente, que se aleja del equilibrio natural. Crisipo señaló cuatro pasiones básicas: dolor (ante un mal presente), temor (ante un mal futuro), placer (ante un bien presente) y deseo sensual (ante un bien futuro). Ante la pasión, el deber exige autodominio (apátheia = impasibilidad). Los estoicos entendían la pasión sobre todo como un error del juicio, que nace de una falsa opinión. Proponían un estadio de imperturbabilidad, de serenidad intelectual, conocido comoataraxía. En palabras de Epicteto: «No te dejes dominar por la imaginación. Si aguardas y te contienes, serás más fácilmente dueño de ti mismo».
  Para los estoicos, el sabio (sophós) es el que vive según la razón y está libre de pasiones. Pero lo consideraban un ideal prácticamente inalcanzable, al que sólo Sócrates, Antístenes y Diógenes se aproximaron. Para facilitar la aproximación, al menos, a ese ideal del sabio desarrollaron los estoicos una teoría de las conductas convenientes, o deberes de aquellos que no han alcanzado la sabiduría y tienen que contentarse con una virtud menos excelente. La libertad consiste en el sometimiento y aceptación de la necesidad, en la abstinencia absoluta ante las pasiones y los placeres. Es libre quien no es esclavo de sus pasiones.


II. EL EPICUREÍSMO
  Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la antigüedad, aunque sus ideas fueron poco o mal comprendidas fuera de su círculo de discípulos y apenas se han conservado fragmentos de sus más de cincuenta obras (las conocemos a través de Diógenes Laercio, Cicerón y Séneca). Fuera de Roma, el epicureismo tuvo uno de sus más ilustres representantes en Lucrecio, autor del poema filosófico De rerum natura. El epicureísmo alcanzó su máxima difusión durante los primeros siglos del cristianismo, atrayendo enormemente a pensadores como San Agustín. Después fue cayendo paulatinamente en el olvido, rodeado de malentendidos. Sólo en el s. XVII se volverían a poner de moda algunas de sus ideas, a través de Pedro Gassendi (1592-1655).
  El epicureísmo tenía una finalidad claramente práctica: los epicúreos entendían la filosofía como una medicina del alma. La filosofía no se estudiaba para adquirir cultura, sino para ser feliz.
 
1.La Física 
La física epicúrea se inspira en Demócrito y es materialista. Los dos principios básicos en esta física son:
“Nada nace de la nada” y
“El Todo consiste en átomos y vacío, y es infinito”.
  Los cuerpos son sistemas de átomos. El número de átomos es infinito, como lo es el espacio vacío, por lo que admitían la posibilidad de que existiera un número también infinito de mundos como el nuestro, que nacen y perecen, aunque el conjunto del universo es eterno e imperecedero.
  Los átomos sólo tienen dos propiedades: tamaño (variable, pero siempre invisibles e indivisibles) y peso. Se mueven en el vacío por su peso, aunque entre ellos pueden producirse choques y desviarse de su trayectoria, por lo que resulta muy difícil predecir su posición. Su doctrina, por lo tanto, es menos determinista que la de Demócrito, pero sigue siendo mecanicista: nada en la naturaleza sucede en orden a un fin. Todo es causa del movimiento al azar de los átomos, sin que haya intervención divina alguna en el origen o funcionamiento de los mundos. Los cuerpos, resultado de la agregación de átomos, poseen cualidades reales(color, textura, etc.), resultado de su estructura atómica.
  El alma es material y mortal. Es un agregado de átomos muy sutiles que se extiende por todo el cuerpo. La percepciónsensible, al igual que en Demócrito de Abdera, se reduce al tacto (percibir es entrar en contacto con una emanación de átomos por parte del objeto que percibimos) y el pensamiento es una especie de sensación reflexiva producida por la superposición de sensaciones inmediatas. El alma sigue al cuerpo en su destino, y por eso es mortal.
  Epicuro admite la existencia de los dioses; los considera seres inmortales y antropomorfos, que viven en los espacios intermundanos, felices y sin intervenir en absoluto en la marcha del mundo. Para Epicuro, blasfemar no es negar que los dioses existan, sino aceptar los caracteres que la gente común les atribuye. Todas las teorías de Epicuro tienen una intención ética. Intentaba eliminar los mitos y las supersticiones para conseguir que los hombres pudieran vivir felices y sin miedo. Por eso polemizó contra la religión popular y la teología astral de Platón. Negaba que la Naturaleza tuviese carácter «divino» o que hubiera sido creada por los dioses para provecho del ser humano. No creía que los dioses pudieran intervenir en los acontecimientos naturales. Consideraba que los fenómenos de la naturaleza podían ser explicados por causas naturales, más verosímiles y aceptables que los mitos. Afirmó que los dioses no tienen por qué inspirar miedo: «es absurdo pensar que seres tan perfectos y felices puedan experimentar sentimientos de ira o venganza. Y nada hay detrás de la muerte: el alma se disipa con el cuerpo y no debe sentirse amenazada por los horrores de ultratumba».
  Respecto al conocimiento, Epicuro sólo considera reales las cosas que pueden ser captadas por los sentidos,” única forma válida de conocimiento de ahí que designemos su gnoseología como “sensista. Se hicieron famosos sus tres criterios de verdad:
  1. La sensación: Es una especie de contacto directo con los objetos o cuerpos que percibimos, pues mediante los sentidos captamos los átomos que proceden de los objetos exteriores. Siempre es verdadera y posee una evidencia absoluta. El error no procede de la sensación, sino del juicio sobre la sensación, que puede ser corregido por sensaciones posteriores.
  2. La anticipación: Es una especie de imagen general producida por la acumulación de sensaciones semejantes. Podemos evocarla mediante las palabras, para anticipar así objetos lejanos o futuros. Para ser verdadera, la anticipación debe estar confirmada por la sensación, aunque algunas expresiones sugieren que podía incluir anticipaciones de cosas bastante alejadas de la sensación («proyecciones»).
  3. La afección: Placer y dolor son las respuestas inmediatas del cuerpo a la sensación, y por eso fiables.

2. La ética epicúrea.
Las ideas de Epicuro fueron mal comprendidas por diversos motivos, entre ellos la ambigüedad inherente al término «hedoné», cuya mejor traducción sería «gozo», en lugar de «placer», puesto que Epicuro no entendía por placer sólo el meramente corporal. Cuando afirmaba que «la raíz de todo bien es el placer del vientre» (fr. 409), simplemente daba a entender que las necesidades básicas deben estar mínimamente cubiertas. En otros fragmentos parece identificar el placer con la ausencia de dolor. Y cuando afirma: «Salto de gozo alimentándome de pan y agua» mostraba su verdadera actitud, consistente en saber gozar de lo que es natural y moderado, sin pretender ir más allá.
Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, placeres naturales pero no necesarios, y placeres que no son ni naturales ni necesarios. Pensaba que sólo los primeros hacen realmente feliz a un ser humano, y que las personas prudentes intentan escapar de los demás. Con estos matices a sus ideas Epicuro se opone a doctrinas hedonistas como la de Aristipo de Cirene, quien proponía buscar placeres «en movimiento», activos, y que no consideraba placer la mera ausencia de dolor. Pero Aristipo ya sufrió las críticas de Platón y Aristóteles -consideraban placeres supremos los intelectuales, propios del alma- y Epicuro no quiso merecer los mismos reproches.
  Epicuro habla de un nuevo hedonismo: la felicidad está en los placeres -goces- del cuerpo, siempre que sean naturales, moderados y sin excesos, disfrutados con serenidad. También da mucha importancia a los placeres del alma (la amistad y los recuerdos agradables, p.ej.), e incluso afirma que pueden ser superiores a los del cuerpo, porque los corporales sólo se disfrutan en el presente, mientras que los del alma abarcan el pasado, el presente y el futuro.
Epicuro tiene una concepción del «sabio» muy distinta de la que tienen los estoicos: "sabio" no es quien se abstiene de todo placer, sino el que sabe gozar moderadamente de lo natural y necesario. Prefería la soledad o la compañía de unos pocos amigos íntimos en lugar del ambiente cosmopolita que los estoicos consideraban ideal para desenvolverse. Entendía que los procesos naturales no estaban sometidos a un determinismo férreo, como pensaban los mecanicistas, porque los átomos se mueven libremente en el vacío y esta ausencia de necesidad hace posible que cada persona pueda ser dueña de su destino. No temía a la muerte ni vivía angustiado pensando en el final de la vida. Creía que los dioses no intervienen en la vida humana y que por esa razón era absurdo pensar en la posibilidad de un castigo presente o futuro, resultado de la cólera divina.

III. EL ESCEPTICISMO: PIRRÓN
Pirrón de Elis (360-270) fundó una escuela que tuvo escasa duración pero que dio origen a una corriente de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos posteriores en filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores típicamente escépticos -Gorgias, por ejemplo-, fue Pirrón quien asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él consideraba “dogmáticos”, aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él entendía la filosofía como una búsqueda o indagación (sképsis) continua, que nunca termina, porque la búsqueda filosófica es una lucha permanente.
  Pirrón atribuye a nuestras sensaciones sólo un valor relativo (sólo nos muestran el modo como “aparecen” las cosas ante nuestros sentidos, pero no las cosas tal como son en sí mismas. Todas nuestras opiniones se basan en la tradición y son convencionales. Por eso no hay razones para considerar a una más verdadera que su contraria. La única actitud sensata seríasuspender el juicio (epojé) y no decir nada (aphasía). Desde esta concepción de la verdad, Pirrón propone una ética de la imperturbabilidad (ataraxía): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado esmantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo. Intentando responder a los mismos problemas que afrontó el estoicismo y el epicureísmo, Pirrón propuso que sólo el escéptico puede ser feliz y substraerse a las angustias de la vida.



martes, 9 de noviembre de 2010

VIDEO ARISTÓTELES

Aproximación histórica y filosófica a la figura de Aristóteles, su relación con Alejandro Magno y con Platón.
(publicaciones en http://jesuspalomar.bubok.com/)
INTENTAD BUSCAR EL VIDEO PINCHANDO EN INTRODUCCIÓN A ARISTÓTELES

jueves, 4 de noviembre de 2010

filosofox

pacoprofeblog
ved el vídeo de youtube :Filosofox

jueves, 28 de octubre de 2010

EXPLICACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El pensamiento de Platón está profundamente orientado hacia la política y la ética. En sus obras más extensas, la República y las Leyes, Platón trata de recrear una utopía política en donde se realicen su ideal de conjugar ética y política.

    LA REPÚBLICA
    Platón considera que lo que persigue la ética es la felicidad del individuo mientras que la política persigue la felicidad del cuerpo político. Ya que la felicidad del hombre es el fin del estado debemos conocer qué es el hombre para fundar el estado, la política de Platón se basa así en una antropología.    En el hombre existen tres motivaciones que se corresponden a tres tipos de alma. En primer lugar el alma apetitiva que busca la satisfacción de los deseos como sexo, comida, etc. El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha, generalmente está aliada al alma racional. Por último, el alma más importante, la racional, se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética es decir, es aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos. La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde cada uno atiende a lo suyo y cumple su función. La justicia ética se produce cuando los apetitos son medidos y controlados por la inteligencia y los impulsos fogosos del alma irascible están igualmente supeditados al control de la razón. 
    Del mismo modo que existen tres almas en el hombre en el estado deben existir tres partes; el estado justo será aquel en el que sus partes cumplan sus funciones más armónica y estrictamente. La masa trabajadora se corresponde al alma apetitiva en el estado; el ejército se corresponde al alma irascible; y, por último, los filósofos son al estado lo que el alma racional es al individuo. La función de la clase filosófica es la de gobernar el estado, del mismo modo que el alma racional en el hombre justo debía controlar sus actos; los guardianes tienen como propósito defender el estado y auxiliar a los filósofos en la tarea de gobernar pero siempre estando a sus órdenes; finalmente, el pueblo trabajador tiene como función cumplir las órdenes que emanan de las otras clases superiores.
Los filósofos y guardianes carecen de propiedad privada y de familia, todo es de todos y todos los hijos se consideran comunes, así se evita la corrupción y el nepotismo. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y la posibilidad de llegar a gobernar la polis.
Es de vital importancia que los hijos de los guardianes y de los filósofos se eduquen mediante la gimnasia y la música; desde muy pequeño los niños aprenderán a coordinar sus movimientos a los ritmos agradables y suaves para que interioricen los principios de la armonía y el orden y para que además fortalezcan sus cuerpos haciéndolos ágiles para la lucha. En cuanto a la educación intelectual los primeros años de vida el guardián-filósofo los pasará estudiando matemáticas ya que esta disciplina permite familiarizarse con cosas inmutables y, además, despierta el intelecto. Poco después el joven estudiará astronomía para ser capaz de percibir la armonía que es la huella del demiurgo en el mundo físico. Por último, a los treinta años quienes hayan mostrado una mayor agudeza intelectual y fortaleza moral se les introducirá en el estudio de la dialéctica. La dialéctica es la disciplina que trata de conocer las cosas que son en sí es decir, en la metafísica platónica, las Formas; aquellos que avancen en el conocimiento de las Formas llegarán a la contemplación de la Forma suprema: la Forma de Bien. Aquellos que hayan experimentado el Bien serán los reyes-filósofos, en edad no menores a 50 años, mientras que todos aquellos que no hayan llegado a la total comprensión del Bien o carezcan de rasgos para evolucionar en su aprendizaje serán los que formen la casta de los guardianes.
    Este estado ideal es llamado por el autor “aristocracia”, cuando en este estado ideal los guardianes guerreros empiezan a ocupar la posición que le correspondía a los filósofos aparece el primer sistema político degenerado: la “timarquía” (gobierno de los militares) que degenera en “oligarquía” (gobierno de pocos) en donde la clase dirigente está compuesta ya no por los guerreros sino por aquellos que poseen las riquezas pero los pobres se alían entre sí y arrebatan el poder a los más ricos estableciendo en lo posible un sistema igualitario de participación política y la mayor libertad política posible. El problema según Platón de la democracia es que los ignorantes tienen tanto poder como los sabios y la multitud se cree experta en todos los temas. La democracia, finalmente, degenera en el sistema político más alejado del buen gobierno: la tiranía. En el estado democrático un demagogo se presenta como salvador de los pobres, tras conseguir el poder político necesita una guardia que le proteja de las agresiones de sus enemigos, con esta guardia y con la connivencia de otros aliados de la ciudad o extranjeros se hace con el poder absoluto.

   

lunes, 25 de octubre de 2010

Resumen de Aristóteles

REALISMO ARISTOTÉLICO
1. BREVE APUNTE BIOGRÁFICO
2. METAFÍSICA
3. FÍSICA
4. COSMOLOGÍA
5. HOMBRE: ALMA Y CONOCIMIENTO
6. ÉTICA
7. POLÍTICA
8. CONTRA PLATÓN
Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira (Macedonia), de ahí el sobrenombre de “el estagirita” en el norte de la Grecia, en el seno de una familia de médicos. Cuando tenía dieciocho años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, donde permaneció durante los siguientes veinte años. Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y vivió durante algún tiempo en Asia Menor, en la corte de un tirano que había sido condiscípulo suyo, con cuya hija adoptiva se casó. Posteriormente Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo Alejandro.
Poco después de iniciar Alejandro su reinado, Aristóteles regresó a Atenas y allí fundó su propia escuela, el Liceo, donde desplegó una importante labor de investigación y enseñanza en las distintas ramas del saber. Con la temprana muerte de Alejandro, Aristóteles, protegido suyo, tuvo que hacer frente al sentimiento antimacedonio que estalló en Atenas. Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exilarse y se refugió en Calcis, donde moriría al año siguiente, el 322 a. C., a los 62 años de edad.
Considerado uno de los más grandes filósofos de la historia por la amplitud de sus intereses teóricos, por la novedad que representa y por la mucha influencia que su filosofía adquirió durante toda la Edad Media gracias a las traducciones de filósofos judíos y musulmanes, por cierto, españoles.
Por razones de brevedad, dejaremos de lado la lógica, pero diremos que la aportación de Aristóteles es en este sentido fundamental en cuanto le debemos la "invención" de la silogística, de la que ya tratamos en filosofía I y a la que os remitimos desde aquí.
Sus principales obras son: Física; Metafísica; Política; Ética a Nicómaco; Organon
2. METAFÍSICA
Su obra “Metafísica” está formada por pequeños tratados que elaboró en los últimos períodos de su pensamiento. Tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. El nombre de "metafísica" se debe a Andrónico de Rodas, el compilador de su obra, quien le llamó así porque iban después de los libros sobre Física en su ordenación.
Si sólo puede haber ciencia de lo universal, la metafísica se ocupa de lo más universal que existe el ser. Las demás ciencias sólo se ocupan del ser desde un determinado punto de vista, y por eso se les llama ciencias particulares.
Así pues, por metafísica debemos entender en Aristóteles lo que él denomina con la expresión filosofía primera, la cual puede entenderse de dos formas:
ONTOLOGÍA "Ciencia del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales" se ocupa de los ENTES reales finitos
TEOLOGÍA "La ciencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencia". Ese ser por excelencia, que no necesita de otro ser para existir, es el PRIMER MOTOR, que tiene carácter divino (deahí que hablemos en este segundo caso de teología) pero no se trata de un dios tal como ahora podemos entenderlo, sino de un principio divino sin el cual nada existiría.
Pero ahora vamos a dedicarnos a la metafísica en tanto que ontología. Dice Aristóteles que hay muchas formas de ser pero que todas tienen en común eso precisamente: el ser.
Pero el ser propiamente dicho es la substancia, por esto entenderemos simplemente individuos concretos:nSócrates, caballo, árbol...
Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta. No existe otro mundo mas que éste en el que vivimos y morimos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son. Por ejemplo: el individuo Sócrates, que es una substancia, está compuesto de materia y forma; la materia son los huesos, la carne, etc..., la esencia de Sócrates es ser hombre. En definitiva, Aristóteles no admite que la esencia esté separada de los seres de los que se predica.
La substancia: Hypokeímenon, es lo que es en sí y no necesita de otro para existir. Un hombre es una substancia, pero el brazo cortado de ese hombre no lo es, porque necesita estar unido al cuerpo para poder subsistir.
Distingue dos tipos de substancias:
SUBSTANCIA PRIMERA: es el individuo concreto: Sócrates, caballo, árbol.. Son las substancias verdaderamente reales.
SUBSTANCIA SEGUNDA: son el género (“animal”) y la especie (“hombre”). No son substancias en sentido estricto, reales y palpables como Sócrates, sino que son reales a nivel conceptual, y no existen separadamente de la substancia primera en la que se dan. La sustancia primera tiene entidad por sí misma, es el soporte real sobre el que descansan todas las demás
cualidades cambiantes de las cosas. Estas cualidades cambiantes son los ACCIDENTES (el color, la dureza de un material, su forma, su temperatura, etc.). Los accidentes existen sobre una base proporcionada por la sustancia: no existe el color blanco en abstracto, sino mesas blancas, papel blanco, pintura blanca, etc. Mientras la sustancia es un ser por sí mismo (ens in se), el accidente es un ser que necesita de otro para existir (ens in alio).
A diferencia de Platón, Aristóteles admite que la sustancia puede estar sometida a procesos de desarrollo vital y devenir (génesis) Así, la sustancia primera no será simplemente algo estático (una Idea eterna en Platón), sino una realidad capaz de desarrollarse, devenir, perfeccionarse y crecer. La mejor manera que Aristóteles encontró para explicar esta propiedad de la sustancia, de los individuos concretos, fue considerarla un compuesto de materia y forma. Solemos referirnos a esta explicación sobre la composición de la sustancia como:
TEORÍA HILEMÓRFICA que explica la substancia primera como un compuesto de materia (Hyle) y forma (morphé).
La MATERIA puede ser:
a) próxima: en el caso de la substancia "Sócrates", la materia próxima sería esta carne, estos huesos de los que está hecho Sócrates.
b) primera: sería la materia primordial de la que todo surgió, similar al ápeiron de Anaximandro.
La FORMA es la esencia de la cosa, lo que Aristóteles entiende por substancia segunda, es decir: la especie y el género. En el caso de Sócrates, la especie sería el ser hombre, y el género el ser animal.
Materia y forma no pueden darse separadamente, ambas constituyen a la substancia.
3. FÍSICA: LO QUE SE MUEVE
Aristóteles retoma la tradición de los filósofos presocráticos y vuelve a preocuparse en sus investigaciones sobre la naturaleza (physis). Interpretó la naturaleza desde un punto de vista teleológico, es decir: todos los procesos y substancias naturales parecen seguir una finalidad interna que los orienta y dirige. Por ejemplo, una semilla tiene como finalidad interna el convertirse en árbol; un niño en adulto, etc... La naturaleza es esencialmente dinámica y está en continuo proceso de cambio, y como hemos dicho, sigue una finalidad inmanente.
A. En la TEORÍA DE LA POTENCIA Y EL ACTO explica Aristóteles el devenir y el cambio de la substancia. Recordemos que Parménides al considerar que sólo podía existir el ser dedujo que no podía existir el movimiento.
Platón intentó superar el inmovilismo parmenídeo y el excesivo movilismo de Heráclito distinguiendo dos tipos de realidad distintos: el Mundo Sensible, donde sí hay movimiento, transformaciones y cambios continuos; y el Mundo Inteligible, poblado exclusivamente de Ideas eternas e inmutables, al que consideraba la verdadera realidad. La solución que propone Aristóteles es bastante ingeniosa: distingue entre:
De este modo dice Aristóteles que en toda substancia, por ejemplo un árbol, hay un ser en acto (árbol), un no-ser absoluto, y un no-ser relativo: potencia, un árbol es en acto un árbol,  pero en potencia puede ser una mesa, una talla de madera... Ahora bien, como dice el refrán "De donde no hay, no se puede sacar" .
El movimiento es "el acto imperfecto de lo que está en potencia en tanto sigue estando en potencia"
TEORÍA HILEMÓRFICA
MATERIA Próxima Primera
FORMA Esencia
SER EN POTENCIA: lo que tiene posibilidad de cambiar, o desarrollarse: una bellota se puede convertir en encina y una encina en una mesa
SER EN ACTO: lo que una cosa es en la actualidad .La encina es ya la encina.
NO-SER ABSOLUTO: impotencia o incapacidad total respecto a ser algo: El Partenón jamás será un árbol.
B. ELEMENTOS PARA EXPLICAR EL MECANISMO DEL CAMBIO : Cambio (metabolé) y movimiento (kinesis) son términos indistintamente empleados por Aristóteles. Se dice que el movimiento o cambio es el paso de la potencia al acto. En todo cambio se pueden distinguir tres elementos:
SUBSTRATO, FORMA Y PRIVACIÓN
El substrato es lo que permanece a lo largo del cambio: la esencia; la forma es lo que se actualiza, o lo que resulta del cambio; y la privación lo que se pierde.
Ejemplo: el castaño al que en otoño se le caen las hojas: Los cambios naturales siguen las potencialidades internas de la sustancia de la que se trate. Una semilla no podrá convertirse nunca en un río, pero sí en un árbol, por ser lo propio de su naturaleza.
C. TIPOS DE CAMBIO:
Distingue dos tipos principales: los
Sustanciales
Accidentales
• cuantitativos
• cualitativos
• locativos
D. Con la TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS, pretende explicar los elementos que son precisos para entender el cambio Conocer algo científicamente es para Aristóteles conocer sus causas, por eso la Física debe ocuparse de estudiar las causas de los seres naturales, responder a cuatro cuestiones: ¿De qué es?, ¿Qué es? o ¿Cómo es?, ¿Quien es? y ¿Para qué es?. Para explicar el cambio de las sustancias, Aristóteles distingue cuatro tipos de causa, y para ilustrar su explicación recurriremos al ejemplo el Partenón.
MATERIAL FORMAL EFICIENTE FINAL
Responde de lo que está compuesto algo
¿De qué está hecho?
Se refiere a lo esencial, el modelo, diseño, forma.
¿Qué es?
Informa del agente responsable del cambio,
¿Quién o qué lo produce?
Responde a la pregunta sobre la meta u objetivo de algo
¿Para qué?
Mármol Planos Arquitecto Adorar a Palas Atenea.En los seres artificiales, como es caso de la estatua que hemos visto, las cuatro causas son diferentes.
En los seres naturales, las causas formal, eficiente y final coinciden: La forma es, a la vez, causa eficiente y final porque es la esencia o la naturaleza propia de algo la que determina su desarrollo y transformación hasta conseguir el fin que le es propio. Un ser humano, por ejemplo, ya lleva en su código genético la forma (humano) y esa misma forma determina a sí misma como agente en función de las leyes de la propia vida y el fin (llegar a ser humano). Un feto humano se limita a desplegar su esencia, a actualizar su potencia.
Al final de la Física, Aristóteles sostiene que el movimiento y el tiempo son eternos, al mismo tiempo que afirma la necesidad de que exista un PRIMER MOTOR, causa del movimiento eterno del cosmos.
Parte del falso principio según el cual: "Todo lo que se mueve es movido por algo", y como afirma que no es posible remontarse hasta el infinito en la serie de motores, debe existir un Primer Motor Inmóvil puro acto él mismo porque si se moviera sólo podría hacerlo de la potencia al acto, lo cual nos induciría a pensar que ese Primer Motor no es perfecto, ya que sólo lo imperfecto necesita cambiar, desarrollar lo que es en potencia. Pero como el Primer Motor debe ser perfecto, ha de ser al mismo tiempo puro Acto, y mover sin ser movido por otro. El Primer Motor tiene los caracteres de una divinidad: feliz, autosuficiente, perfecto. Es definido también como una inteligencia que se piensa a sí misma.
En este punto final de la Física, Aristóteles vuelve a la metafísica. La concepción del primer motor como acto puro, se asimilará durante la Edad Media al Dios cristiano. Y Tomás de Aquino usará muchos de los argumentos aristotélicos para demostrar la existencia de Dios y teorizar sobre sus atributos.
4. COSMOLOGÍA
Al hilo de lo anterior, Aristóteles el universo es para un cosmos: un mundo ordenado, eterno, finito, simétrico y esférico. Está constituido por dos mundos distintos: el sublunar y el supralunar. El movimiento es común a todas las sustancias del universo. Es finito y en él no existe el vacío. Además, está organizado jerárquicamente, a saber: La Tierra inmóvil se sitúa en el centro del universo, alrededor de la cual giran los astros insertados en sus correspondientes esferas de éter.
Aristóteles hubo de admitir un total de 56 esferas para explicar el movimiento de los astros.
a) EL MUNDO SUB-LUNAR se caracteriza por la generación y la corrupción. Todas las sustancias de esta región están compuestas por cuatro los elementos, y sus diferencias dependen de la combinación de cuatro pares de cualidades: cálido-seco (fuego), cálido-húmedo (aire), frío-húmedo (agua) y frío-seco (tierra). El movimiento típico de las cosas en el mundo sublunar es el rectilíneo, no el circular, y siempre hacia arriba o hacia abajo. Dicho movimiento no se debe a ninguna fuerza o atracción (no admite la idea de “acción a distancia”), sino que se trata de un movimiento natural, debido a los elementos de los que están compuestas las sustancias y dependiendo de la combinación que se de en ellas, tenderán hacia arriba o hacia abajo. Así, el fuego y el aire son ligeros, se mueven por su propia "naturaleza" hacia su lugar natural: el cielo. La tierra y el agua se mueven hacia abajo porque son pesados, tienden hacia el centro de la tierra (su lugar natural).
b) Respecto al MUNDO SUPRA-LUNAR, Aristóteles afirma que los astros son seres animados (tienen movimiento), incorruptibles y eternos, están constituidos por el “quinto elemento” , el éter. Tienen un movimiento perfecto: circular, eterno, regular. Cada astro se instala en una esfera de éter movida por un motor. La penúltima de las esferas es la de las estrellas fijas, por encima de la cual está la última, que es donde se encuentra el Motor Inmóvil, causa de todo el movimiento universal que va transmitiendo a los motores de las otras esferas inferiores en las que se engastan los astros o planetas.
5. EL HOMBRE: ALMA Y CONOCIMIENTO
Para Aristóteles el ser humano está compuesto de materia y forma, como cualquier otra sustancia, la materia es el cuerpo y la forma el alma. El alma es principio de vida, forma sustancial del cuerpo, de modo que si esta faltara, sobrevendría la muerte.. . "Es el alma la que mantiene, la que hace posible la unidad con el cuerpo, la que asegura su consistencia. Cuando ella se va el cuerpo se disipa y se corrompe" (De Anima, 411 b). El alma es "la entelequia primera de un cuerpo naturalmente organizado" (442 b 5-6). "Entelequia": la perfección,  lo acabado, lo que ha llegado a su fin o meta (telos)Pero como el alma es principio de vida, Aristóteles entiende que todos los seres vivos no inertes, tienen alma. Sin embargo no debemos entender que el alma se divida en tres partes, como ocurría en Platón, sino se trata sencillamente de funciones diversas que van del grado más bajo al más alto. Veamos el  siguiente cuadro:
La VEGETATIVA es la propia de las plantas (aunque presente también en los animales y en el hombre). Ella es la causa de todos los movimientos que tienen como fin a las funciones de nutrición, de crecimiento o desarrollo y de reproducción.
La SENSITIVA es la propia de los animales, en los que además de las tres funciones vegetativas, se encuentra la capacidad para tener sensaciones (sensibilidad) .El alma sensitiva es el principio del conocimiento sensitivo, sentidos externos y sentidos internos, del apetito (deseo) que sigue a ese conocimiento y de la facultad locomotiva (movimiento).
La RACIONAL es exclusiva del ser humano. En De Anima 414, señala que el alma es "aquello por lo que vivimos, sentimos y entendemos". Así pues, siendo única, el alma humana ejerce las funciones (o potencias) de la vida vegetativa, de la vida sensitiva y sus exclusivas funciones intelectivas: entendimiento y voluntad-
Primero están los seres inmateriales e inmóviles: el Primer Motor y los motores inmóviles de las esferas.
Luego los seres materiales pero incorruptibles y eternos: el primer cielo, las esferas de los astros los astros, todos ellos compuestos de éter.
Por último, los seres corruptibles, compuestos de los cuatro elementos.
Nos centraremos ahora en la potencia o facultad cognoscitiva: el conocimiento puede ser sensible o intelectual. En efecto, al principio de su obra Metafísica, Aristóteles afirma que “Todos los hombres tienden por naturaleza a saber” Asegura que tanto los seres humanos como los animales tenemos la capacidad de tener sensaciones (a esta capacidad la llamaré de aquí en adelante “sensibilidad”) e incluso una memoria que nos permite aprender de nuestras experiencias.
Pero nos distinguimos de los animales en otros modos de saber superiores, más complejos. La “experiencia” (empeiría), es decir, el conocimiento que se adquiere de forma personal y que no puede enseñarse, es el primero de los saberes de orden superior.
La “técnica” o “arte” es el segundo, y tiene relación con el saber hacer (esculturas, poesías, mesas, curas…) además, se puede enseñar. Sin embargo, afirma el estagirita, sólo podemos conocer plenamente cuando sabemos qué son las cosas, cuales son sus causas y principios. Este tipo de saber es la “sabiduría”-(sophía), integrada por dos momentos: ciencia y entendimiento.
La ciencia (episteme) es un saber demostrativo sobre las causas, en cambio, el saber sobre los principios no se puede demostrar, sino que estos se captan de modo intuitivo gracias al entendimiento (nous)Tales principios pueden ser:
Particulares o válidos para una sola ciencia. Por ejemplo: el que afirma que "todos los ángulos rectos son iguales entre sí", que es un principio válido para la geometría. A los principios propios de cada ciencia los llama tesis. Estas últimas se dividen a su vez en postulados (o hipótesis) y definiciones. Son postulados las tesis que sostienen algo acerca de la realidad de su objeto (por ejemplo: que existe o que no existe). Son definiciones las tesis que nos dicen lo que algo es, pero sin sostener nada acerca de su realidad efectiva.
Generales o válidos para todas las ciencias o saberes. Por ejemplo, el "principio de no contradicción", que afirma no es posible que enunciados contrarios sean verdaderos al mismo tiempo. A los principios generales, es decir, válidos para todas las ciencias o para varias de ellas, Aristóteles los denomina axiomas;
Aristóteles distingue varios grados dentro del conocimiento intelectual: arte, prudencia, ciencia, entendimiento. En su libro VI de Ética a Nicómaco, clasifica las ciencias y saberes propios del ser humano según sean ciencias puras (las llamaremos ciencias) o saberes (no propiamente ciencias):
CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES
CIENCIAS DE LO NECESARIO SABERES DE LO POSIBLE
CIENCIAS TEÓRICAS
Su finalidad es el saber mismo, la contemplación, el puro conocimiento de la verdad sin tener en cuanta la utilidad
SABERES PRÁCTICOS
Relacionadas con la capacidad de organizar racionalmente la conducta privada y pública
SABERES PRODUCTIVOS
Las que tienen como fin la producción externa, y todo arte sujeto a reglas.
FILOSOFÍA PRIMERA es la ciencia buscada, metafísica, y se divide en:
o Ontología: ciencia del ente en cuanto ente y sus atributos esencialeso Teología: el primer motor Inmóvil, causa del movimiento.
FÍSICA: ente móvil, sustancias móviles inseparables de la materia, que poseen en sí el principio del movimiento y del reposo
MATEMÁTICAS: objetos inmóviles abstraídos de lamateria.
Ética: gobierno de unomismo
Economía: gobierno de la casa, de la familia
Política: gobierno de la polis
• Poesía
• Retórica.
• Dialéctica
• Medicina
• Música
• Arquitectura
• Escultura
Etc……
En cuanto a los Métodos de conocimiento, Aristóteles afirma que hay dos: La deducción demostrativa y La inducción
Aunque Aristóteles, siguiendo a su maestro Platón, destaca la superioridad del conocimiento intelectual sobre el sensible, tal como algunos filósofos presocráticos y el propio Sócrates, defiende que todo conocimiento comienza con los datos sensibles que nos proporcionan los sentidos (a lo que captamos a través de ellos lo llamamos experiencia). Tampoco acepta la contraposición entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible al considerar que ambos en colaboración contribuyen a alcanzar la verdad. Tampoco admite la existencia de un mundo de ideas (inteligible) separado del que está al alcance de nuestros sentidos (mundo sensible) y rechaza la idea de la existencia del alma anterior al nacimiento, por lo tanto, tampoco puede admitir la teoría platónica de la reminiscencia. En definitiva, el conocimiento intelectual es continuación del conocimiento sensible, y por lo tanto las ideas no están ya en alma, sino que son producto de la "abstracción" a partir de las imágenes o datos sensibles.
Aristóteles está de acuerdo con la existencia de ideas (universales, esencias) , pero no como realidades separadas de las cosas, tal como defendía Platón cuando postulaba la existencia de un mundo inteligible separado del sensible. Las ideas son, según Aristóteles, conceptos universales formados por inducción y abstracción gracias a la actividad de nuestro intelecto agente: cuando mediante la observación captamos determinados elementos comunes en un determinado número de objetos, llegando a la conclusión de que pertenecen a una misma clase a pesar de las diferencias accidentales. Por ejemplo, llamamos aves a todos aquellos animales que tienen plumas y alas, independientemente de que vuelen (golondrinas) o no vuelen (pingüinos), o sean domésticos (gallinas). "Ave" es un nombre que designa la esencia de una clase de individuos.
Pero según Aristóteles, la esencia no puede estar separada de la cosa de la que se predica. Si separamos la esencia (lo que hace que una cosa sea tal cosa y no otra) de la cosa, dejan de existir la una y la otra. Aristóteles entiende, así, por universal el término con el que se designa una clase de objetos, por ejemplo: el término hombre, que designa a una clase de animales es considerado por Aristóteles como una "especie". El término animal, más general que el anterior, designa un modo de ser vivo, y es considerado por Aristóteles como un género. Tanto la especie como el género son universales. Por definición entiende la descripción de la esencia permanente de una cosa, por ejemplo, decir que: "El hombre es un animal racional", independientemente de que estemos o no de acuerdo, es un intento de definir lo esencial del hombre.
Además de estas consideraciones generales, Aristóteles en su obra De Anima nos ofrece su visión de cómo es el proceso de conocimiento (al ser algo oscura dicha exposición, trataremos de interpretarla) , y para ello aplica su esquema de “materia y forma” “potencia/acto”. En todo conocimiento, en efecto, podemos distinguir algo material y algo formal. Sostiene que “el alma es en cierto modo todas las cosas” en cuanto que puede captar todo ente sensible o inteligible. Las facultades del alma son la sensibilidad (capacidad para captar objetos sensibles) y el entendimiento (capacidad para entender) (además de la voluntad, recordaremos esto cuando hablemos de Kant). Tanto la sensibilidad como el entendimiento trabajan con formas (esencias) y no con las cosas mismas (cuando vemos un elefante no se nos mete por el ojo el elefante, sino ciertas características formales:color, figura, tamañooooo)
Si tuviéramos que desglosar el proceso del conocimiento diríamos que todo conocimiento comienza por los sentidos y culmina en un tipo de conocimiento intelectual: el concepto universal, la esencia o forma. Más pormenorizadamente:
1. El objeto sensible es captado por cualquiera de los cinco SENTIDOS EXTERNOS que funcionan de forma especializada: vista, oído, olfato, tacto, gusto. Suministran los sensibles propios(color, sonido, olor, frío, dulce…): roja,esferoide, vegetal, olorosa, templada.
2. Los datos suministrados se unifican en el llamado “SENTIDO COMÚN” que, distingue, organiza y unifica los sensibles propios y comunes (tamaño, figura, movimiento).
Viene a ser lo que lo que nos hace serconscientes de tener sensaciones: conciencia.
3. en la conciencia se conservan y combinan entre sí por la intervención de la IMAGINACIÓN(capaz de producir imágenes) y la MEMORIA (conserva imágenes), formando una imagen despojada de todo elemento material.
4. A continuación intervienen las facultades superiores: el entendimiento agente y el entendimiento paciente.
4.1. El ENTENDIMIENTO AGENTE tiene la función de abstraer las cualidades particulares de la imagen creada por la imaginación y la memoria y elaborar un concepto que refleje lo esencial, lo universal (la forma).
4.2. Por último, el ENTENDIMIENTO PACIENTE iluminado por el agente “conoce” el universal (el concepto, la forma) y lo aplica a los casos particulares en los que sea menester
Respecto a los entendimientos, Aristóteles afirma que el entendimiento paciente es mortal y en cambio, el  agente es inmortal y eterno. La oscuridad de la teoría de los entendimientos, la mortalidad o inmortalidad del alma dieron lugar a innumerables discusiones entre los comentaristas medievales de Aristóteles.
6. ÉTICA
Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco (hijo de Aristóteles), Ética a Eudemo (discípulo) y La Gran Ética que probablemente no es obra suya, sino que se trata de una recopilación.. Los puntos centrales en los que se articula la ética aristotélica son: la felicidad, la virtud, y la idea de término medio: La felicidad
Es la meta o fin (telos) que el ser humano pretende alcanzar es la felicidad (eudaimonía), y por eso se dice que la ética aristotélica es eudaimonista. Sólo ella es perfecta y autárquica (autosuficiente). Aún así, la felicidad es un objetivo complejo al que deben contribuir otros bienes menores sin los que sería imposible alcanzarla. Aristóteles distingue a este último respecto: a) Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...b)
Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad... c) Bienes del alma : la contemplación, la sabiduría...
Con independencia de las condiciones materiales de vida a las que nos hemos referido, Aristóteles hace consistir la felicidad humana en el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia (nous), que se alcanza mediante la actividad contemplativa, es decir, la dedicada al conocimiento puro, a la filosofía.
La virtud de la sabiduría es la que proporciona al ser humano la verdadera felicidad aunque debe conjugarla con otras virtudes y con los bienes exteriores.
La Virtud
Aristóteles afirma que es imposible que exista la felicidad sin la virtud: la felicidad es "la actividad del hombre conforme a la virtud" La virtud se adquiere por el hábito, y no exclusivamente a través de la educación y el saber, como sostenían Sócrates y Platón. Saber qué es el bien, no implica hacer el bien. Por eso, junto a un buen entendimiento que nos ayude a determinar fines y medios, es necesaria la voluntad, que es lo que nos mueve o impulsa a obrar. A este saber obrar conforme a la razón, lo llama Aristóteles prudencia: una de las virtudes éticas básicas.
El estagirita distingue dos clases de virtudes: éticas y dianoéticas.
LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS
se adquieren a través de la educación y se relacionan con la parte racional del alma. Las principales son el entendimiento, ciencia, sabiduría, arte y la prudencia, esta última es fundamental para la ética porque es la capacidad para discernir y hacer lo bueno o lo malo.
LAS VIRTUDES ÉTICAS
se adquieren a través de la costumbre o el hábito cuyo fin es dominar la parte irracional del alma (vegetativa y sensitiva). Sin ellas sería imposible la convivencia. Las más importantes son: fortaleza, templanza y justicia. La justicia es una virtud ética muy importante. Consiste en dar a cada uno lo que es debido. Hay dos clases de justicia:
la justicia distributiva o geométrica, es la que señala cómo deben distribuirse los bienes y honores en una comunidad en función de los méritos de cada uno.
la justicia conmutativa ó aritmética, se da entre individuos y es correctiva: tiene como fin restituir un daño causado por o a otra persona. Cuando esa reparación se da en los tribunales se la llama "judicial".
El Término Medio
La virtud se identifica con el término medio entre dos extremos o vicios, uno por exceso y otro por defecto. Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la avaricia (defecto). La templanza es el término medio entre el libertinaje y la inapetencia. Pero el término medio no es igual para todos, cada uno haciendo uso de la prudencia debe determinar cuál es el suyo.
«La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente» [Ética a Nicómaco, Lib. II, cap. 6]
La vida más feliz y perfecta es la dedicada al saber, ya que supone desarrollar la parte racional del alma.
5. LA POLÍTICA
Organicismo
Aristóteles, al igual que Platón y contrariamente a los sofistas (que defendían una teoría contractual de la sociedad) considera que la sociedad se asemeja a un gran organismo, de ahí que califiquemos su posición como un organicismo social: el Estado es como una especie de "ser natural" que no aparece como resultado de un pacto o acuerdo convencional entre hombres, sino que es natural al ser humano, es decir, pertenece a su misma esencia o naturaleza:
Según Aristóteles, genética o cronológicamente, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis), pero naturalmente, no. En orden cronológico el orden en que surgen los elementos integrantes del Estado son:
1. Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la unión primera.
2. Luego surge la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas. Una familia no puede procurarse a sí misma de todo lo necesario.
3. La ciudad-Estado es la culminación de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de "vivir bien", es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros.
Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos. Aisladamente, los seres humanos no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad política para conseguirlo porque somos animales políticos (zoon politikón):
«Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado.» [Política,Lib I, Cap 1]
El carácter político (comunitario o gregario) del ser humano se explica por su capacidad de lenguaje. Mediante el que se transmite la cultura, la tradición, la moralidad, el contenido de las leyes que nos rigen. Y como la naturaleza no hace nada en vano, sino que siempre persigue un fin, el don del lenguaje sirve para comunicarnos, y sin comunicación no hay convivencia.
Según Aristóteles, desde el punto de vista del individuo como miembro de una comunidad, el Estado es anterior al individuo, al igual que el todo es anterior a las partes que lo componen. El Estado es concebido como un gran organismo autosuficiente y autónomo. Esta prioridad es debida a que sólo el Estado se basta a sí mismo, es decir: el Estado es autárquico y el individuo y la familia no lo son. Los seres humanos necesitamos de la comunidad política para ser lo que somos, no nos bastamos a nosotros mismos (no somos panaderos, agricultores, pescadores, zapateros, cada uno tiene unas capacidades y realiza una función en la sociedad).
Al igual que Platón, Aristóteles considera que ética y política no deben darse por separado, y que la ética ha de subordinarse a la política porque es más importante la voluntad de la polis, que la individual. Ambas se refieren al bien del ser humano: El bien de la polis y el del individuo coinciden porque la felicidad de la comunidad como un todo es la suma de la felicidad de cada individuo. Sólo en una polis feliz alcanzarán la felicidad los hombres. El Estado, además, ha de educar a sus ciudadanos en la virtud y posibilitar así su felicidad.
La prioridad a la que nos acabamos de referir, no significa que Aristóteles niegue importancia al individuo.
El Estado no es fin en sí mismo, sino que su fin es la felicidad y la perfección de los ciudadanos. Ética y política se refieren así la una a la otra.
Crítica a Platón
Aristóteles criticó la teoría política de Platón. La utopía de La República le parece demasiado alejada de la realidad, y la política debe dirigirse a lo que hay, no a lo que nos gustaría que hubiera o a lo que debería ser.
Aristóteles en bastante más práctico y realista que su maestro: tiene en cuenta las necesidades de los individuos: familia, propiedad, comodidad y felicidad.
Tampoco estaba de acuerdo con la teoría platónica que proponía abolir la propiedad privada y que pretendía colectivizar las mujeres y los hijos: todo ello conllevaría la destrucción de la recta moral y del propio Estado, pues la familia es un elemento fundamental para éste.
El Estado no puede consistir en una unidad perfecta, ya que esto conllevaría su propia destrucción. Igual que en un organismo las partes que lo componen están diferenciadas entre sí, el Estado es un todo que abarca multitud de diferencias; y en ello consiste: en la regulación mediante leyes, de todas las diferencias, de todas las voluntades. Un Estado sólo es posible si existe un conjunto de leyes que regulen la convivencia y permitan la plena realización de la naturaleza humana y su fin último que es la felicidad. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando, equitativamente, los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad.


Sobre el gobierno
Aristóteles clasifica los tipos de gobierno, regimenes o constituciones, dependiendo de si son o no son justos y del número de gobernantes: uno solo, unos pocos o la mayoría y cualitativamente, estas formas podrán ser justas o injustas, atendiendo a si su mira está puesta en el bien particular o en el bien común. Veámoslo:
POR LA CANTIDAD GOBIERNO DE UNO GOBIERNO DE UNOS POCOS GOBIERNO DE MUCHOS
GOBIERNO JUSTO MONARQUÍA ARISTOCRACIA DEMOCRACIA GOBIERNO INJUSTO TIRANÍA OLIGARQUÍA DEMAGOGIA
La monarquía es la forma justa de gobierno de un sólo hombre.
La aristocracia es el gobierno justo de unos pocos: "los mejores" o aristoi.
La democracia es la forma justa del gobierno del pueblo o demos .
Son tres formas justas porque miran el bien y el interés común. Cuando estas tres formas se desvían de la justicia, que es la principal virtud política, y se orientan al interés particular degeneran respectivamente en las siguientes formas injustas de gobierno: tiranía, oligarquía y demagogia.
Aunque Aristóteles no se decide a prescribir un modelo de gobierno como el ideal, ya que un buen o mal gobierno depende de muchas circunstancias como el clima, el tipo de territorio, etc.. En todo caso, en el libro IV o VII de su Política (según la versión de la traducción) sostiene que:«Por lo pronto, el Estado más perfecto es evidentemente aquel en que cada ciudadano, sea el que sea, puede, merced a las leyes, practicar lo mejor posible la virtud y asegurar mejor su felicidad» [Política. Lib. IV, Cap.2]
El mejor régimen será una mezcla de las virtudes de los tres gobiernos justos antes mencionados, y que Aristóteles llamará: POLITEIA o República, formado por ciudadanos. La clave está en lo que él considera ser “CIUDADANO”, un concepto bastante restrictivo según veremos a continuación.
Ser ciudadano significa tener la capacidad de ejercer funciones "deliberativas(= judiciales, de
gobierno) y de defensa" y sólo los ciudadanos tendrán derecho a la propiedad. Pero excluye de la ciudadanía a los obreros, labradores, artesanos y comerciantes, debido a que estos, más interesados en cuestiones materiales, no poseen la razón ni la educación para llegar a la verdad y a la virtud. Las mujeres y los esclavos tampoco son considerados ciudadanos.
Aristóteles incluye entre ciudadanos a los encargados de asuntos religiosos: los pontífices. Los
ciudadanos, en cualquier caso: «Se abstendrán cuidadosamente de ejercer toda profesión mecánica y de toda especulación mercantil, trabajos envilecidos y contrarios a la virtud. Tampoco se dedicarán a la agricultura, pues se necesita tener tiempo de sobra para adquirir la virtud y para ocuparse de la cosa pública»
[Política.Lib. IV, 8]
Sólo estos “propietarios virtuosos y ociosos” podrán tener participación política. Durante la juventud es conveniente, según Aristóteles que se centren en funciones defensivas, y durante la madurez se alternen según su mérito en las labores de gobierno ejerciendo las magistraturas.
Entre las magistraturas se encuentra incluida la capacidad legislativa cuya finalidad debe ser la de realizar leyes justas y duraderas para mantener la estabilidad necesaria para la prosperidad.
También considera, al igual que Platón, que un elemento fundamental para la buena marcha de la República es una educación minuciosamente establecida y a cargo del Estado.
6. CONTRA PLATÓN
A pesar de que Aristóteles fue discípulo y amigo de Platón, el estagirita mostró su
desacuerdo con algunos aspectos de la filosofía platónica, nos centraremos en tres
aspectos: su crítica a la teoría de las Ideas, la gnoseología y la política.
Comúnmente se dice que la diferencia fundamental entre Platón y Aristóteles reside en que, mientras el primero es un idealista: cree en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo físico; el segundo es realista al afirmar que no existe otra realidad que la que observamos, y la que podemos deducir de ella. El realismo y el idealismo se pueden referir tanto a una teoría metafísica como la que acabamos de exponer, como a una gnoseología. También en este último sentido se puede ver la oposición entre Platón y Aristóteles. Platón es idealista en su concepción del conocimiento porque considera que el verdadero conocimiento es el de Ideas. Aristóteles es realista porque cree que el conocimiento comienza por los datos suministrados por los sentidos.
Contra el dualismo platónico, Aristóteles afirma que no existe otro mundo mas que éste que captamos a través de nuestros sentidos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son.
Aristóteles está de acuerdo con la existencia de ideas (universales, esencias) , pero no como realidades separadas de las cosas, tal como defendía Platón cuando postulaba la existencia de un mundo inteligible separado del sensible. Las ideas son, según el estagirita, conceptos universales formados por inducción y abstracción gracias a la actividad de nuestro intelecto agente, y no fruto de la reminiscencia, tal comodefendía Platón con su concepción de la inmortalidad del alma que recuerda las ideas del mundo inteligible.
También Aristóteles está de acuerdo con Platón en que la ciencia no puede versar sobre lo particular, sino sobre lo general y universal, intentando buscar la esencia común que se encuentra en las cosas mismas, las sustancias y no separada de ellas. Si separamos la esencia (lo que hace que una cosa sea tal cosa y no otra) de la cosa, dejan de existir la una y la otra. Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta.
Tampoco está de acuerdo en desprestigiar absolutamente el valor de los sentidos a los que considera imprescindibles en el proceso del conocimiento, dado que son el origen de la sensación que lo desencadena, y sin las cuales no habría modo de conocer nada. Aunque como ya hemos dicho, el conocimiento verdadero, la ciencia, debe centrarse en el conocimiento de lo universal.
En cuanto a la política, Aristóteles rechaza la utopía platónica. Considera que la política debe ser el arte de armonizar la vida pública con vistas al bien común y la felicidad fundada en la virtud (Platón habla de "justicia" pero no de felicidad") La familia y la propiedad son instituciones básicas de la polis, y no se debe atentar contra ellas como pretende Platón hacer en el caso de las clases de los guardianes y los gobernantes filósofos. Al igual que Platón critica los gobiernos injustos que tienden a buscar el bien particular y no el común. Sin embargo afirma que tanto la monarquía, como la aristocracia y la democracia son regímenes justos, y que son las leyes justas y su cumplimiento lo que es imprescindible para la buena marcha del Estado. Se muestra a favor de un régimen mixto: la Política o República, que reúne las virtudes de los regímenes justos. Considera ciudadanos a los que pueden, en razón de un nivel medio de renta y exentos de trabajos manuales, intervenir en asuntos políticos y en la defensa de la polis, y excluye a las clases productivas, a los esclavos y a las mujeres. En cuanto a la educación también Aristóteles ve conveniente que el Estado se haga cargo de ella.
Por último hemos de llamar la atención sobre la diferencia de sus estilos expositivos: mientras que Platón presenta un estilo poético, lleno de imágenes, bellos mitos seductor, Aristóteles se muestra sistemático, y a veces se tiene la impresión de que no le daba demasiado interés por la forma, aunque es admirable lo prolífico .

jueves, 21 de octubre de 2010

ACTIVIDADES ANTROPOLOGÍA PLATÓN

QUIEN HAGA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS DESPUÉS DE LA ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN, ¡¡TIENE PREMIO¡¡¡