U.D.1:EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
(contenidos fundamentales)
1.1. De qué va la Filosofía
1.2. Sobre el significado de la Filosofía
1.3. Sobre el origen del filosofar
1.4. Sobre la Filosofía y los grados del saber
1.5. Sobre la Filosofía y las ciencias particulares
1.6. Sobre la diferencia entre el saber científico y el saber filosófico
1.7. Sobre los temas de la Filosofía
1.8. Sobre los imperativos del filosofar
1.2. Sobre el significado de la Filosofía
1.3. Sobre el origen del filosofar
1.4. Sobre la Filosofía y los grados del saber
1.5. Sobre la Filosofía y las ciencias particulares
1.6. Sobre la diferencia entre el saber científico y el saber filosófico
1.7. Sobre los temas de la Filosofía
1.8. Sobre los imperativos del filosofar
1.1. De qué va la Filosofía:
Todos los alumnos que llegáis al bachillerato sabéis perfectamente de qué van las Matemáticas, la Física, la Historia, etc. ... Sin embargo, muchos de vosotros no tenéis la menor idea de qué trata la Filosofía, sobre todo porque nunca, hasta ahora, la habéis tenido como asignatura ... Bueno, pues para que os vayáis haciendo una idea sobre esta materia, os diré que conviene, en primer lugar, que distingáis entre dos grandes grupos de preguntas:Pues bien, de ese segundo tipo de preguntas es de lo que se ocupa la Filosofía ... También la Religión se ocupa de muchas de esas preguntas. Ahora bien, la Filosofía, al contrario que la Religión, no nos va a dar nunca respuestas concluyentes y definitivas acerca de esas cuestiones, simplemente nos va a ayudar a convivir racionalmente con ellas, que no es poco ...
- aquellas preguntas para las cuales podemos encontrar respuesta en alguna de las ciencias particulares (Física, Química, Biología, Historia, Antropología, etc.), y
- aquellas preguntas para las cuales las ciencias aún no han encontrado respuestas definitivas, pero que nos acompañan durante toda nuestra existencia como seres humanos, repitiéndose de generación en generación: son, por ejemplo, las preguntas acerca del sentido de la vida y de la muerte, del origen y destino del universo, del problema de la materia y el espíritu, de la relación entre el pensamiento y la realidad, etc.
1.2. Sobre el significado de la Filosofía:
Etimológicamente, la palabra `filosofía´ significa `amor a la sabiduría´ (philos = amor / sophía = sabiduría). En este sentido habría que entender la Filosofía, más que como un saber, como un deseo o tendencia al saber ...El gran filósofo KANT (XVIII) interpretaba el `saber filosófico´ más en el sentido de `saber hacer´ que en el sentido de `conocer´. ... Según Kant, dado que en la Filosofía, al contrario que en la Ciencia, no existe ningún sistema de conocimientos que pueda ser aprendido como verdadero, para lo único que puede servirnos la Filosofía es para aprender a reflexionar como lo hacen los grandes maestros del pensamiento. En este sentido, sería más apropiado hablar de `reflexión filosófica´ que de `saber filosófico´ ...
Nosotros vamos a quedarnos con la siguiente definición de `Filosofía´: “La Filosofía es una reflexión radical sobre la Realidad total, intentando encontrar el sentido último de las cosas”. ... A la Filosofía no le preocupa el cómo son o el cómo surgen y funcionan las cosas, sino el para qué existen y ocurren las cosas ...
1.3. Sobre el origen del filosofar:
El origen de la actividad filosófica debemos situarlo más en el sentimiento que en la razón; más en la dimensión emocional del ser humano que en su dimensión racional ...Ya ARISTÓTELES (-IV) señaló este hecho al afirrmar que el origen del filosofar está en el sentimiento de admiración ante la Realidad. Según Aristóteles, sólo nos empuja a filosofar aquello que nos admira o sorprende, por ejemplo, la inmensidad de los cielos, el milagro de la vida, el misterio de la muerte, etc. ...
También nuestro filósofo UNAMUNO (XX) situó el origen del filosofar en el ámbito de los sentimientos, y en concreto, en el sentimiento que habita en lo más profundo del espíritu humano: el sentimiento trágico de la vida. Lo que nos empuja a filosofar, según Unamuno, es el hecho de experimentar emocionalmente que la vida es pura tragedia, que estamos abocados a la muerte y que, hagamos lo que hagamos, el desenlace final siempre será el mismo. Ante esta evidencia, el corazón se rebela y espolea a la razón para que ésta trate de encontrar un sentido a la existencia -la Filosofía es la búsqueda del sentido ...
1.4. Sobre la Filosofía y los grados del saber:
La Filosofía es un saber, pero ¿qué tipo de saber? ... La Filosofía es el saber supremo. Esto quiere decir que de todos los niveles de conocimiento, el filosófico ocupa el lugar superior ...En general, podemos distinguir tres grados de saber:
1. el saber vulgar que, ante un hecho cualquiera, se limita a describir qué pasa;
2. el saber científico, que procura explicar cómo pasa; y
3. el saber filosófico, que intenta comprender por qué pasa ...
Por ejemplo, ente el hecho de la muerte, el saber vulgar describe qué sucede cuando morimos, el saber científico explica cómo morimos, y el saber filosófico intenta comprender por qué tenemos que morirnos ...
1.5. Sobre la Filosofía y las ciencias particulares:
La relación que hay entre la Filosofía y las ciencias particulares es semejante a la que hay entre una madre y sus hijas: la Filosofía es la madre de todas las ciencias: en un principio todos los conocimientos formaban parte de ese saber único al que llamamos `filosófico´. Pero, con el paso del tiempo, las ciencias particulares se fueron separando de ese tronco común del saber, y cada una de ellas se ocupó de una sola parcela de la Realidad ...Lo que hoy llamamos `Filosofía´ es lo que Aristóteles (-IV) llamó `Filosofía primera´, y más tarde se llamó `Metafísica´; y era entendida como un saber que va más allá de las apariencias sensibles físicas, intentando descubrir la esencia y causa última de todas las cosas ...
1.6. Sobre la diferencia entre el saber científico y el saber filosófico:
La Ciencia es un saber de soluciones: da respuesta a las preguntas que se plantea ... La Filosofía es un saber de problemas: no suele encontrar respuesta a las preguntas que se plantea ...La Ciencia es un saber práctico: un saber orientado a la acción (técnica) ... La Filosofía es un saber teórico: un saber orientado al conocimiento puro ...
La Ciencia es un saber útil: un saber mediante el cual damos satisfacción a nuestras necesidades materiales ... La Filosofía es un saber esencial: un saber sin el cual no seríamos seres humanos; no podríamos vivir humanamente sin filosofar: el filosofar se nos impone necesariamente como el volar al pájaro o el nadar al pez.
1.7. Sobre los temas de la Filosofía:
Cada ciencia particular tiene su objeto propio de estudio. Por ejemplo, la Biologia se ocupa de la vida, la Botánica de las plantas, la Química de los elementos materiales, la Paleontología de los fósiles, etc. ...La Filosofía, en cambio, no tiene un objeto de estudio concreto, sino que su objeto de estudio puede ser cualquier realidad; todo puede ser objeto de la Filosofía: el mundo, el hombre, Dios, etc.
Contenidos complementariosV a. de C. : En la 2ª mitad del siglo –V se produce un cambio de rum...
No hay comentarios:
Publicar un comentario